11 Oct 2017

EsalqAviz: USP busca socios para Centro de Investigación Avícola

La Universidad de São Paulo (USP), clasificada en 2016 como la 5ª mejor del mundo en Ciencias Agrarias, posee una estructura de 10.000 metros cuadrados instalada en el campus de Piracicaba (SP), Brasil.

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)

La Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq/USP) está en busca de socios para establecer un Centro de Investigación y Entrenamiento en Avicultura (EsalqAviz). La Universidad, clasificada en 2016 como la 5ª mejor del mundo en Ciencias Agrarias en el ranking producido por la editorial U.S. News and World Report, posee una estructura de 10.000l m2 instalada en el campus, en Piracicaba (SP), Brasil.

El proyecto, coordinado por el Departamento de Zootecnia de la Esalq, ya reúne a 10 investigadores de la propia Luiz de Queiroz, del Instituto de Zootecnia (IZ), de la Agencia Paulista de Tecnología de Agronegocios (APTA) y de la Universidad Estadual Paulista (Unesp). El grupo, que aún puede ser ampliado, posibilita soporte al desarrollo de trabajos en las áreas de: Bienestar y Ambiente; Calidad y Fisiología de la Carne;Fisiología y Bienestar; Mejoramiento y Genómica de los Procesos Fisiológicos; Histomorfometría; Nutrición de Precisión; Nutrición y Calidad de los Huevos; y Nutrigenética.

AviNews Brasil estuvo en Piracicaba conversando con el profesor Gerson Barreto Mourão, investigador del Departamento de Zootecnia, que es responsable del proyecto.

EsalqAviz: USP busca socios para Centro de Investigación Avícola

Profesor Gerson Barreto Mourão, investigador del Departamento de Zootecnia, responsable del EsalqAviz.

El Profesor Gerson Barreto Mourão explicó “La idea del EsalqAviz es exactamente congregar la parte física que ya poseemos, la experiencia que se logra dentro de la Universidad y de los Institutos de Investigación y la necesidad de las empresas”. Además, agregó “Eso es esencial para poder desarrollar tecnología y mano de obra para así poder apoyar a que Brasil continúe siendo líder en producción de aves y huevos en el mundo”.

Continua después de la publicidad.

El área del EsalqAviz posee 15 hectáreas y está compuesta por un Incubatorio (400 m2) con capacidad para producir diez mil pollitos por semana, un galpón de cría / recría / reproducción (2.000 m2), tres galpones de críanza, teniendo dos con 2.000 m2 y uno de 600 m2, un galpón de reproducción con jaulas individuales (2.000 m2) y un galpón de reproducción en familias o experimentación, con 96 boxes (600 m2).

“Se trata de una buena estructura física, pero que está bastante desactualizada y necesita ser modernizada para convertirse en un centro de excelencia en investigación en el estado”, observa Gerson Mourão. Y complementó “La gente se puede imaginar que eso es suficiente para albergar al menos diez proyectos simultáneamente, de diferentes orígenes, con diferentes permutas y estructuras”.

Del equipo de expertos que está conduciendo los trabajos del EsalqAviz hasta el momento, cinco son de la Esalq, siendo ellos: Eduardo F. Delgado (Fisiología de la Carne); Gerson B. Mourão (Mejoramiento y Genética-Genómica); Irán J. O. da Silva (Bienestar y ambiente Animal); José F. Menten (Nutrición de Aves); y Luiz L. Coutinho (Genómica de los Procesos Fisiológicos).

En el Instituto de Zootecnia, componen el equipo la investigadora Dra Carla C. Pizzolante (Nutrición y Calidad de los Huevos), José Evandro de Moraes (Fisiología y Bienestar), Weber Soares (Nutrigenética), además de Simone R. de Oliveira (Nutrición de Precisión y Calidad de la Carne), de la APTA. Y por la Unesp, la investigadora Lizandra Amoroso, que es especialista en Histomorfometría.

“La idea de esta unión con la iniciativa privada es maximizar los recursos para la realización de investigaciones aplicadas en frontera, generando y diseminando conocimiento científico, junto con la formación de profesionales competentes”, explica Gerson Mourão. Según el investigador, la viabilidad de las inversiones se daría a través de las Fundaciones.

Esalq desarrolla investigaciones con aves desde hace más de 60 años. Actualmente, cuenta con un área de alrededor de 15% del CPTA, incluyendo el incubatorio, alberga un programa de mejoramiento genético de aves coloniales, que trabaja con ocho linajes, con diferentes aptitudes y uso dentro de agricultura alternativa.

Los interesados en conocer más sobre el proyecto pueden buscar a cualquiera de los investigadores que componen el equipo multidisciplinario del proyecto. El contacto directo con el profesor Gerson Mourão también se puede realizar al e-mail [email protected].

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería