23 Mar 2021

Estudian uso de macroalgas como alimento en la industria avícola

Las macroalgas marinas están siendo investigadas para ser utilizadas como un ingrediente funcional en la avicultura, dado a que éste […]

Las macroalgas marinas están siendo investigadas para ser utilizadas como un ingrediente funcional en la avicultura, dado a que éste es un recurso natural que generalmente se encuentra varado en las playas, y que termina en los vertederos o en las costas sin un uso racional y sustentable.

En este momento, las macroalgas marinas son el foco de estudio de un grupo de especialistas de la región de Coquimbo de Chile, quienes proyectan el uso de este insumo como ingrediente en alimento para gallinas ponedoras, otorgándoles un valor agregado, y contribuyendo así al desarrollo económico y productivo local.

La investigación, plantea unir dos áreas de desarrollo productivo de esta región chilena, en este caso, la recolección de las macroalgas marinas, -y los subproductos de éstas, que actualmente no tienen un valor económico-, para incluirlas en la alimentación destinada a la producción avícola, en especial en aves ponedoras.

 

Probar la viabilidad de la propuesta es uno de los objetivos del proyecto FIC-R “Investigación Macroalgas como ingrediente funcional para la avicultura”, liderado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos, CIDTA, de la Universidad Católica del Norte, UCN, sede Coquimbo, Chile, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

 

¿Cuál es el impacto económico, ecológico y socio-cultural?

Continua después de la publicidad.

La académica de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN y directora del proyecto, Dra. Fadia Tala González, explicó que en Chile existe una diversidad de algas para destino comercial, y la región de Coquimbo es una zona estratégica dentro del mercado.

 

La Dra. Tala detalló que “A nivel nacional se están explotando, extrayendo y exportando cerca de 400 mil toneladas de algas al año y tenemos una diversidad algas que supera las 500 especies en la costa continental, insular y en la Antártica, pero de éstas no más de 14 especies tienen un uso comercial y económico”.

Sin embargo, hay un grupo de algas que, pese a estar presentes en las playas, no tienen ningún valor comercial o nicho de mercado, entonces cuando varan en las playas los municipios costeros constantemente las extraen, pero las envían a los vertederos, principalmente en la época de verano.

Además, indicó “A través del proyecto del Bienes Públicos Estratégicos Regionales para la Competitividad 16BPER-66977 de CORFO que desarrollamos pudimos generar una línea base sobre algunas características químicas de las macroalgas que conforman este grupo de las algas varadas y en conjunto con el programa estratégico Masmar, buscamos dar un valor agregado al recurso, usándolo como insumo para el alimento en la industria avícola”.

Conforme se informa en la publicación de la UCN, las especies de algas que plantean usar para este fin serían el pelillo Ulva, –un grupo de especies conocidas como lechuga de mar, típica alga verde que aparece varada en la costa-, y el subproducto que queda de la molienda de huiro negro, -un alga parda destinada para la extracción de alginatos ampliamente usados en diversas industrias como la biomédica-, que está quedando en las plantas de procesamiento y no tienen un uso definido.

 

¿Qué beneficios otorga un trabajo mancomunado?

Mario Suarez Rodríguez, coordinador del área de Fomento e Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, resaltó que el proyecto contribuye directamente con el desarrollo “de nuestra industria regional, y también de nuestros pescadores artesanales con la posibilidad de generar nuevos ingresos”.

 

Además, comentó que “Con los conocimientos generados desde nuestras universidades vamos a ir mejorando nuestros niveles económicos y también la calidad de vida de los pequeños empresarios porque si vemos el trabajo que hace la UCN con el tema de las algas o el tema acuícola, está principalmente enfocado a pequeños productores. Ellos van a ser los beneficiarios, y este tipo de iniciativas tienen un triple impacto: social-económico, en el conocimiento y en lo ambiental”.

 

Por su parte, Alfredo Bermúdez, médico veterinario de la Avícola Santa Elvira, la más grande del norte de Chile, comentó que la necesidad de tener a la mano elementos para poder formular y mantener la alimentación de las aves es primordial, considerando que el consumo per cápita de huevos en el país ha crecido entre 2% y 5% en los últimos 3 años.

 

También, agregó “Nos interesa el proyecto de sobremanera porque son de producción local, además de ser muy escalable, ya que de andar todo bien no solamente se podrían ocupar las algas de la región, sino que se podría aplicar a lo largo de todo Chile y replicar su uso a otras especies como cerdos y rumiantes”.

 

Además, el uso de macroalgas como alimento en la industria avícola supone un gran ahorro en transporte y en flete del traslado de materias primas, ya que actualmente se ocupan la soja y el maíz para el alimento de gallinas ponedoras.

 

Para concluir, subrayó que “Generar una producción sostenible, amigable con el medio ambiente también nos interesa, porque estaríamos colaborando con la transformación de residuos y con la economía circular”.

 


Relacionado con Avicultura Alternativa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería