30 Oct 2018

Estudio sobre presencia de micotoxinas en maíz por Nutriad

Realizado por Nutriad en 2017 en España

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Las micotoxinas son un grupo estructuralmente diverso de compuestos, en su mayoría de bajo peso molecular, que se forman como subproductos metabólicos de algunos hongos filamentosos (o mohos) que, en condiciones favorables de temperatura y humedad, pueden crecer en diferentes alimentos y piensos y provocar riesgos graves para la salud de las personas y los animales (Dinis et al., 2007).

En la actualidad se conocen más de 300 micotoxinas y la atención de los científicos se centra en aquellas con efectos carcinogénicos o tóxicos probados.

La exposición de las personas a las micotoxinas puede deberse al:

El estudio sobre presencia de micotoxinas realizado por NUTRIAD en 2017 incluyó 121 muestras de maíz tomadas por toda España.

Todas las muestras se recogieron muy poco después de la cosecha en granjas o instalaciones de producción de piensos para animales. Los encargados de la toma de muestras recibieron instrucciones de aplicar buenas prácticas de muestreo (Richard, 2000).

Los analistas y el resto del personal de laboratorio no participaron en el proceso de muestreo y, por tanto, no influyeron en ninguna de las etapas.

Continua después de la publicidad.

Se efectuaron más de  480 análisis para determinar la incidencia de las cuatro micotoxinas más comunes en los productos agrícolas básicos destinados al consumo animal.

El estudio sirvió para obtener información sobre la incidencia de las siguientes micotoxinas:

  1. Aflatoxina B1 (AFB1)
  2. Zearalenona (ZEN)
  3. Deoxinivalenol (DON)
  4. Fumonisinas (FUM; suma de la fumonisina B1 y la fumonisina B2)

Las cuatro micotoxinas se analizaron mediante un ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA).

Para el análisis de datos, las concentraciones no detectables se basaron en los límites de cuantificación del método de ensayo de cada micotoxina:

AFB1 = < 1 μg/kg

ZEN = < 5 μg/kg

toxina T2 = < 74 μg/kg

toxina HT2 = < 222 μg/kg

Resultados

Los resultados indicaron que las muestras de maíz estaban contaminadas por:

AFB1

La incidencia de la contaminación por AFB1 fue inesperadamente baja, ya que solo el 5,8% de las muestras la contenían. Las concentraciones promedio de las micotoxinas detectadas están en el rango de valores intermedios (superiores al límite de cuantificación pero inferiores a los recomendados por la UE).

DON

La concentración máxima de DON detectada en una muestra fue de 3.090 μg/kg. Un resultado inesperado fue que el 53% de las muestras contenían ZEN, una micotoxina que puede afectar a la fertilidad de todas las especies animales. Es una incidencia muy superior a la del año anterior, en la que solo se detectó DON en el 8% de las muestras. Además, varias muestras estaban contaminadas con entre dos y cuatro micotoxinas, lo que podría dar lugar a interacciones sinérgicas entre ellas.

estudio presencia hongos

Los resultados imprevistos de este estudio fueron los valores muy altos de concentración de AFB1, que alcanzaron los 30 μg/kg, y la concentración máxima de AFB1, que llegó a los 115 μg/kg.

Dichas concentraciones de aflatoxina B1 en el maíz cosechado en España pueden resultar problemáticas en el mercado español.

Asimismo, esto podría dar lugar a altas concentraciones de aflatoxina M1 (uno de sus metabolitos) en la leche de las vacas lecheras, lo que también podría generar problemas.

Los valores promedio y máximo de concentración de aflatoxina B1 superan el contenido máximo admisible en las materias primas para piensos especificado en el Reglamento (UE) n.º 574/2011 de la Comisión (20 μg/kg).

estudio contaminación fúngica

La correlación entre las concentraciones de DON y ZEN, que inicialmente parecía ser alta, no se confirmó al efectuar un análisis de correlación (R2 = 0,1518).

Conclusiones

La conclusión del estudio sobre presencia de micotoxinas realizado por NUTRIAD en 2017 fue que la cosecha de maíz de este año en España fue de calidad media (valores superiores al límite de cuantificación pero inferiores a los recomendados por la UE) en términos de contaminación por micotoxinas (DON, ZEN y FUM). Las excepciones fueron los valores muy altos de concentración promedio y máxima de aflatoxina B1, que superan el contenido permitido por la UE en las materias primas para piensos.

Debido a esos valores muy altos e imprevistos de concentración promedio y máxima de aflatoxina B1, la cosecha de maíz de 2017 en España no se debería considerar segura para su inclusión en raciones de pienso terminado utilizadas por los productores de leche, y se recomienda mantener un cierto grado de vigilancia. Siempre es recomendable mantener un cierto nivel de vigilancia ya que los cereales de los piensos para animales proceden de diversas fuentes.

En 2017, las cosechas de algunos cereales en Europa continental y de soja en Sudamérica han resultado estar contaminadas con concentraciones medias o altas de micotoxinas. La última línea posible de defensa es la destoxificación de las micotoxinas in vivo.

La agregación a los piensos para animales de aditivos de eficacia probada que sirvan para desactivar las micotoxinas es un método muy común para evitar la micotoxicosis y una estrategia efectiva para minimizar los riesgos asociados a las micotoxinas en todo tipo de condiciones.

 

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Estudio sobre presencia de micotoxinas en maíz por Nutriad Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería