19 Jun 2017

Exitoso Seminario sobre Influenza Aviar en Argentina

En el encuentro se presentaron ponencias actualizadas a los asistentes de nuestra región sobre diversos temas que se entrelazan frente a la Influenza Aviar.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Seminario Internacional Influenza Aviar, fue organizado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), se efectuó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde expusieron especialistas de distintos lugares del mundo. Este interesante y actualizado evento para la avicultura se realizó entre el 7 y 8 de Junio de 2017, Buenos Aires, Argentina.

 

La ceremonia de apertura del encuentro estuvo oficiada por el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Jorge Dillon, el presidente de CAPIA, Javier Prida y el vicepresidente de CEPA, Joaquín de Gracia.

En esta oportunidad, el presidente de CAPIA manifestó que “fue clave contar con el acompañamiento del SENASA y con el compromiso pleno de las empresas del sector, ya que la capacitación y actualización de nuestros profesionales es lo que permitirá cuidar nuestro estatus sanitario y darle mayor valor agregado a toda la cadena avícola en su conjunto”.

El evento contó con prestigiosos profesionales de diferentes partes del mundo, los cuales expusieron sobre el estado actual de los brotes Influenza Aviar a nivel global y en la región. En esta oportunidad, brindamos una breve reseña de algunas de las ponencias.

Descripción, Patogenia y Epidemiología de la Influenza Aviar
La Dra. Kateri Bertan Dols del USDA, dictó una conferencia sobre la patogenia, epidemiología y descripción de la enfermedad de la Influenza Aviar. Entre los aspectos destacados de su exposición se mostró el funcionamiento del virus y su clasificación, así como, el contagio de un ave acuática a un ave de corral. La Dra. Bertan relató que “Las aves acuáticas salvajes están en constantes movimientos, ya que son migratorias. Las rutas han cambiado por los cambios climáticos y tienen una exposición ambiental que provoca muchas veces que el virus se propague”. Además, durante su ponencia explicó cómo ha mutado el virus en los últimos años y la llegada a los diferentes países.
Otro de los temas que resaltó fue la importancia del control de la enfermedad y la bioseguridad para no permitir el ingreso del virus a las granjas. Al concluir su exposición enfatizó que “La vacunación no es común a nivel mundial. No existe una vacuna universal”.

Continua después de la publicidad.

Durante su presentación la Dra. Bertan explicó cómo ha mutado el virus de la influenza Aviar en los últimos años y la presentación de éste en diferentes países. Además, resaltó la importancia del control de la enfermedad y la bioseguridad para no permitir el ingreso del virus a las granjas.

Nuevas Rutas Migratorias y Cambio Climático
El Dr. Héctor Arbiza puso en contexto cómo se ha modificado el tránsito de las aves debido a los factores que influyen en el cambio climático. En su presentación, el Dr. Arbiza. Afirmó que “41% del total son migratorias, pero hacen otros trayectos inclusive con diferentes escalas a las de otros años. Eso provoca una modificación total en todo sentido”. Además, expresó que pueden realizar trayectos de 7.000 km sin detenerse por lo cual su preparación antes de migrar es mayor: aumentan de peso, modifican su aparato digestivo y duermen menos.

Sin duda para el Dr, Arbiza, el cambio climático ha modificado los trayectos que realizan las aves migratorias y esto ha influido en que éstas puedan propagar el virus de la Influenza Aviar.

 

Programa de Seguro Sanitario contra Enfermedades Avícolas
Durante el encuentro, el brasileño Ricardo Amadeo Sassi explicó sobre el Programa de Seguro Sanitario contra Enfermedades Avícolas que se lleva adelante en su país y evidenció que con las aves recién se comenzará a implementar, pero desde 2009 ya trabajan con los porcinos, bovinos, caprinos y también los vegetales. Es más, sostuvo que “En todos los casos, los seguros han funcionado muy bien”. También, ejemplificó sobre los beneficios de contar con un seguro de estas características, ya que “sirve para reducir los costos; reponer los activos al productor; el mantenimiento de la riqueza y también es un estímulo para la utilización de las buenas prácticas sanitarias”.

Según Ricardo Sassi es de vital importancia contar con un programa de seguro sanitario para las enfermedades avícolas, ya que según su experiencia de campo estos han funcionado muy bien. Los cuales, una vez implementados traerían beneficios a la avicultura comercial.

 

Visión de la OIE ante la Influenza Aviar
El Dr. Martín Minassian de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal) dio a conocer la visión de esta entidad internacional frente a la Influenza Aviar y el estado actual de los brotes. En su ponencia explicó cuál es el camino que se debe seguir ante un reporte de la enfermedad. Además, resaltó la importancia de los avisos y como se ha mejorado la comunicación a través de los años. En esta línea, el Dr. Minassian describió los cambios ya que “En 1924 los contactos eran por telégrafo, y hoy disponemos de app para los teléfonos o tablets que al instante nos dicen qué pasa en cualquier parte del mundo. Lo cual, nos permite trabajar mucho más rápido y evitar las propagaciones”.
También explicó que “algunas de las funciones de la OIE son promover la transparencia y la comprensión; contar con laboratorios de referencias y centros de colaboración; o la coordinación y cooperación internacional”.

Para el Dr. Minassian, las últimas tecnologías en la comunicación son fundamentales, como las aplicaciones para los teléfonos celulares o las tablets que nos permite saber qué sucede en cualquier parte del mundo al instante. Esto permite realizar una labor mucho más rápida y efectiva, evitando la propagación del virus de la Influenza Aviar.

Acción del SENASA
La representante del SENASA, la Dra. Cora Espinoza, detalló el plan de contingencia del SENASA, y convocó a los actores de la cadena avícola argentina a prepararse ante esta situación a nivel mundial, remarcando la necesidad que el productor se comprometa en este aspecto.
Durante el seminario aseguro que “los factores que retardan y complican la erradicación, son la detección tardía, zona avícola de alta densidad de población, población avícola no industrial, factores ambientales, vientos y temperatura, imposibilidad para inmovilizar las aves o de controlar los movimientos, falta de recursos humanos y materiales, y de equipamiento para el sacrificio rápido, desconocimiento de la zona: lugares aptos para el entierro, destinos posibles de los cadáveres, rutas y caminos, retardo en las decisiones, situaciones no previstas y falta de coordinación y de comunicación entre el sector público y privado”.

La Dra. Cora Espinoza, manifestó que “El SENASA ante esta situación de alerta refuerza el control de importaciones, compra de equipos de sacrificio y capacitación para su uso, amplia la capacidad y red de laboratorios, y la del Programa de Vigilancia, acorde con la situación de riesgo”.

Evaluación Económica de un Brote de Influenza Aviar
Experiencia Mexicana
El licenciado Sergio Chávez, de México, presentó una evaluación económica de su país tras enfrentar varios episodios de enfermedades aviares: Donde, señaló que “Se pierde mucho dinero en el mercado interno, pero en las exportaciones que se dejan de hacer es mayor la cifra. Además, cuesta volver a lograr la confianza de los compradores”.

En esta conferencia enfatizó que tras una enfermedad aviar las principales pérdidas están en el mercado exportador debido a que hay que recuperar la confianza del comprador.

 

Experiencia Chilena
El Dr. Pedro Guerrero de Chile, manifestó la importancia de comunicar los casos de enfermedad lo más rápidamente posible a fin de que ésta no se extienda y/o salir de ella lo más pronto posible. El especialista se mostró optimista con el futuro de Chile, asimismo, aseguró que ya son considerados libres del virus de Influenza Aviar, lo cual les permitirá comercializar con más países. Cabe recordar que, a principios de 2017, Chile tuvo casos de la enfermedad por los que se debieron sacrificar 380.000 aves enfermas y otras con alto riesgo. El Dr. Guerrero indicó “Hoy, los dos focos fueron resueltos y todo funciona como corresponde”. Complemento que, en el año 2015, los chilenos aprendieron del virus, la enfermedad y las medidas a tomar en caso de una emergencia. Todas esas prácticas les permitieron evitar una propagación más amplia, y las pérdidas, si bien fueron millonarias, podrían haber sido aún mayores. Según sus estimaciones, perdieron US$7,1 millones y se decomisaron 800 toneladas de carne de ave.

El especialista se mostró optimista con el futuro de Chile, asimismo, aseguró que este país ya cuenta con la resolución que lo declara libre de Influenza Aviar, lo cual les permitirá comercializar con más países.  Lo más importante para el Dr. Guerrero es comunicar los casos de enfermedad lo más rápidamente posible a fin de que ésta no se propague y/o salir de ella lo más pronto posible.

 

Experiencia Estadounidense
El Dr. Fidelis Hegngi de Estados Unidos, contó cómo vivió su país las pérdidas económicas, no solamente en el caso de la Influenza Aviar (IA), sino también de otros virus que afectaron a los animales en la década del 90. El Dr. Hegngi explicó “En ese entonces, uno de los grandes problemas era que se quitaba a los animales de las jaulas y se las movía llevando el virus en éstas. Se limpiaban, pero no de manera suficiente”. Se realizaron sacrificios selectivos y las pérdidas fueron preocupantes, pero ninguno de esas enfermedades se acercó al daño causado por la Influenza Aviar.
Hay que señalar que EE.UU. en 2015, estimó una pérdida de US$4,2 billones, siendo la más devastadora en la industria de ese país.
En esta conferencia, el Dr. Hegngi subrayó que “el mundo actual debe estar preparado para la IA, porque no es única y obliga a estrategias nuevas cada año”. Y estimo que “todos los países deberían tomar modelos de lo que otros han hecho para controlar la enfermedad”.

Para el  Dr. Hegngi, cada vez más, el mundo actual debe estar preparado para la Influenza Aviar ya que no es única y obliga a implementar nuevas estrategias cada año.

Las energías estuvieron focalizadas en la capacitación y en el desarrollo de herramientas de prevención de la Influenza Aviar para cuidar el estatus sanitario de Argentina y América Latina.

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería