La pregunta que queda por hacernos, cuál es la estrategia que ha realizado la industria avícola colombiana para alcanzar este consumo en ambas proteínas.
Fenavi Colombia muestra su gran desempeño avícola en IPPE 2018
La directora del programa de huevo de FENAVI explica cuál ha sido la estrategia para aumentar el consumo de los productos avícolas en Colombia.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Durante el 2017, de acuerdo con la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) de Colombia, el sector avícola tuvo un crecimiento anual de 6,4% en relación con el año anterior. Cada día, los colombianos consumen más huevo y más carne de pollo, convirtiendo a estas dos proteínas en la base fundamental de su alimentación.
Es así como en Colombia, el consumo per cápita de huevos fue de 279 unidades en el 2017. Esta cifra ubica a este país en el tercer puesto en Latinoamérica detrás de México y Brasil, según FENAVI.
Además, por otra parte, el consumo per cápita de pollo ha alcanzado 32,8 kilogramos en el 2017. Transformándose en la proteína cárnica preferida entre los consumidores colombianos.
Por esta razón, en el marco de la IPPE 2018, aviNews se contactó con Carolina González, directora del programa de huevo de Fenavi, quien expuso una ponencia denominada “Comercialización de Huevos en Colombia”- y nos respondió las siguientes preguntas:
¿Cómo se ha logrado incentivar el consumo de huevo y pollo en Colombia?
En primer lugar, tenemos el Fondo Nacional Avícola, que son recursos que se recaudan a través de la liquidación y cobro de la Cuota de Fomento Avícola es una obligación a cargo de las empresas incubadoras establecidas en el país destinadas a la producción de aves para carne o producción de huevos.
“En este punto, las empresas incubadoras sirven como recaudadoras de la Cuota de Fomento Avícola, aportada directamente por los avicultores. Estos recursos se destinan en gran parte a la promoción del consumo de ambas proteínas”.
Concretamente, ¿qué acciones realizan para lograr el objetivo de incrementar el consumo de ambas proteínas?
Para lograr, exitosos resultados se efectúan campañas de consumo masivo. Las cuales, se realizan a través de comerciales en televisión nacional, radio, y ocupamos mucho los medios digitales.
“Para obtener estos resultados positivos, en los últimos años FENAVI ha realizado estudios que han permitido al gremio entender el comportamiento de los consumidores y de esta manera saber a quién y cómo dirigir las campañas de ambos productos avícolas”.
Adicionalmente, “también tenemos otras estrategias como la desmitificación sobre el tema de hormonas en el caso de los pollos, y del colesterol en el huevo”. En línea con lo anterior, realizamos intervenciones en la comunidad científica, capacitando a médicos (médicos especialistas, médicos generales) y básicamente esto nos ha permitido tener los buenos resultados que se han observado en el incremento de ambas proteínas.
¿Cómo se visualiza la exportación de productos avícolas a nivel país?
En realidad, sobre el tema de exportación, no vemos que los productores avícolas estén interesados en el corto plazo. “De todas formas, con los tratados de libre comercio que ha negociado el país, ha favorecido a los empresarios o productores para que comiencen a pensar en la posibilidad de exportar”. Además, porque con estos acuerdos comerciales, en la medida que empiecen a llegar productos importados a Colombia, obviamente se tendrá que comenzar a dinamizar el tema de las exportaciones.
En las exportaciones de pollo, se observan mayores posibilidades de acceso a otros mercados, por ejemplo, Japón ya está abierto. Sin embargo, en huevos no se ve el interés en los productores, debido a que no es un producto altamente transable. Podríamos ver que la exportación en el caso del huevo tendría más relación con los ovoproductos ya que habría más oportunidades, pero actualmente en Colombia recién se está comenzando el desarrollo de esta categoría de productos dentro del mercado.
“Entonces, podemos observar que, en el mediano plazo, la exportación de productos avícolas es más factible en el caso de pollos que en los huevos. En este momento, no se está exportado ninguna de estas dos proteínas”.
Para lograr exportar, hay que trabajar en cuestiones de admisibilidad como por ejemplo temas como: Sanidad animal, estar libre de la enfermedad de Newscastle. Hay que resaltar que Colombia es libre de Influenza Aviar; Inocuidad; Aspectos relacionados con inspección, vigilancia y control de las autoridades competentes; Patógenos: generalmente se debe cumplir con verificación de Salmonella y Campylobacter; Residuos de medicamentos; En algunos países se exige el cumplimiento de aspectos como bienestar animal o trazabilidad, etc. “En fin, el pollo colombiano debe cumplir con todos los requisitos sanitarios y de inocuidad para obtener la admisibilidad para ingresar a otros países”.
¿Qué nos puede comentar sobre la presentación de los focos de Newcastle en granjas productoras ubicadas en la zona de Cundinamarca?
La semana pasada, hubo una información de algunos brotes de Newcastle que se estaban presentado en el centro del país. Claramente, “cuando salió la noticia nosotros como gremio, lo primero que hicimos fue utilizar las redes sociales para desmentir y aclaran los mitos que existían sobre esta enfermedad, ya que supuestamente podría llegar afectar a la salud humana”.
De todas maneras, obviamente lo que hicimos, con la ayuda de algunas agencias de noticias fue monitorear qué cantidad de noticias se difundieron sobre el Newcastle y la interacción que hubo y de qué manera fueron compartidas. Digamos que afortunadamente, una vez que se lanzó la alerta, hubo una reacción rápida por parte de FENAVI.
¿Qué encuentros realiza Fenavi para actualizar a sus empresarios o productores avícolas?
Bueno, justamente este año se realiza XIX Congreso Nacional Avícola, del 5 al 7 de septiembre de 2018, en el Centro de Convenciones CENFER de Bucaramanga, Santander, Colombia. Este evento es cada dos años y cada vez la participación es mayor. Este año por primera vez, tendremos un país invitado, este será Holanda, donde se tendrá la muestra de empresas avícolas de este país y obviamente los conferencistas serán del más alto nivel.