El sector español del foie gras y los productos derivados del pato cumple estrictamente con la reglamentación nacional y europea en todas las fases de producción. De tal forma, todas las empresas que agrupan Interpalm muestran un profundo compromiso con el bienestar animal y la bioseguridad, aplicando buenas prácticas en sus explotaciones de palmípedas grasas, que actualmente se están recogiendo en un código. Además, la asociación realiza periódicamente auditorías de cumplimiento en las distintas explotaciones de sus socios con el fin de garantizar la higiene de estas.
Foie gras: Transparencia y compromiso en el sector español de las palmípedas grasas
España es el cuarto productor europeo de foie gras y el segundo consumidor a nivel mundial El sector español del […]
- España es el cuarto productor europeo de foie gras y el segundo consumidor a nivel mundial
- El sector español del foie gras y los productos derivados del pato muestran un profundo compromiso con la sociedad, el medio ambiente y el bienestar animal
- Interpalm realiza periódicamente auditorías de cumplimiento en las explotaciones de sus socios para garantizar la bioseguridad e higiene de estas
España es el cuarto productor europeo de foie gras, por detrás de Francia, Bulgaria y Hungría, y el segundo consumidor a nivel mundial. Nuestro país ha criado a más de un millón de patos y ha producido más de 600 toneladas de foie gras en 2019. Además, se comercializa el resto de los productos derivados del pato tanto en el mercado nacional como internacional, donde son muy apreciados, tal y como refleja el 42% de las exportaciones que se realizaron en 2019 a nivel europeo y el 58% a países terceros.
La producción de foie gras en España se encuentra principalmente en las zonas rurales de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Cataluña y Aragón, siendo una actividad que contribuye a fijar la población y dinamizar la economía de las zonas rurales de nuestro país, donde se localizan todas las granjas autorizadas para la cría de pato.
El compromiso del sector español de las palmípedas grasas con la sociedad se basa en la confianza mutua, y por eso la Asociación Interprofesional de las Palmípedas Grasas (Interpalm) apuesta por la transparencia lanzando este año una nueva página web y una serie de vídeos en los que se explica el proceso de producción del foie gras y los productos derivados del pato, así como sus instalaciones: https://cutt.ly/kfdsCS2.
El ciclo de producción de las palmípedas grasas, mayoritariamente patos en el caso español, tiene una duración de 14 a 16 semanas, en el que se distinguen cuatro fases: cría, recría, cebo y sacrificio. Durante este ciclo, los animales tienen acceso al exterior el 90% de su vida, siendo la mayor parte de la cría al aire libre y con comida y bebida a libre disposición. Sólo el 10% restante lo pasan dentro en naves acondicionadas, donde se controlan las condiciones de iluminación, temperatura, ventilación y humedad. Esta forma de producción lo caracteriza como un sector moderno y avanzado y que se preocupa por el bienestar de los animales, como se puede ver en los vídeos publicados en la web de Interpalm: https://cutt.ly/kfdsCS2.
En ese sentido, preocupada por el respeto al bienestar de los animales, la Federación Europea de Foie Gras, Euro Foie Gras, elaboró la Carta Europea para la Producción de Palmípedas Grasas con los compromisos derivados de la experiencia de los ganaderos, que deben regir la actividad de cría, conforme a los 12 principios contenidos en el «Welfare Quality Project».

La ganadería española es un sector esencial para la sociedad que continuamente está trabajando para poner a disposición de los consumidores productos seguros, de la mejor calidad y a precios competitivos, al mismo tiempo que se preocupa por cumplir con las normas y los retos en materia de bienestar animal, medio ambiente y seguridad alimentaria.
Conoce aún más de cerca el #FoieGrasEspañol y los productos del pato de carácter nacional, así como el compromiso de Interpalm con la sociedad, el medio ambiente y la bioseguridad a través de su página web, donde también encontrarás sus vídeos explicativos.
Más información sobre Interpalm:
la Asociación Interprofesional de las Palmípedas Grasas (Interpalm), constituida y reconocida por el Ministerio de Agricultura en 2010, surge de la necesidad de integrar a todos los eslabones de la cadena de valor del foie gras y productos derivados del pato en nuestro país (ganadería; cría, sacrificio y despiece; transformación), a través de la Asociación de Empresas de Cría y Engorde de Palmípedas Grasas, la Asociación de Empresas de Sacrificio y Despiece de Palmípedas Grasas y la Asociación Sectorial del Hígado Graso (ASEHGRA).Desde su creación Interpalm ha impulsado el buen funcionamiento, el desarrollo y la sostenibilidad de la cadena de valor de las palmípedas grasas; así como la promoción y mejora de la información y conocimiento de los productos del sector.
A nivel europeo, Interpalm forma parte de la Federación Europea de Foie Gras «Euro Foie Gras», constituida en julio de 2008 por los cinco países europeos productores de foie gras, Francia, Bulgaria, Hungría, España y Bélgica, con el fin de mejorar y armonizar prácticas comunes para todo el sector.
Nuestro compromiso con la transparencia y las buenas prácticas en la producción de foie gras y productos derivados del pato es un hecho que se materializa en el trabajo diario de explotaciones de cría, recría, cebo y mataderos en los que se produce este alimento milenario.