18 Mar 2024

Gallinas alimentadas con extracto de polen: ¡Huevos enriquecidos con omega 3 y 6!

En Colombia, tras una investigación en gallinas alimentadas con dieta a base de polen de abejas se obtuvo que los huevos producidos fueran más ricos en omega 3 y 6, y que las yemas tuvieran un color y sabor estable y apto para el consumo. 

En Colombia, tras una investigación en gallinas alimentadas con dieta a base de polen de abejas se obtuvo que los huevos producidos fueran más ricos en omega 3 y 6, y que las yemas tuvieran un color y sabor estable y apto para el consumo. 

 

  • Con buen color, sabor, y beneficios para la salud, así se espera que sea un huevo para los consumidores, pero el uso de colorantes y aditivos químicos ha traído un nuevo reto para los productores.

 

En Colombia, buscando productos más naturales se encontró que extractos en aceite del polen de abeja de municipios como Guatavita hace que los huevos tengan un mayor contenido de carotenoides, pigmentos naturales vegetales o animales precursores de vitamina A y vinculados al cuidado de la piel, la salud cerebral, ocular y cardiovascular.

 

NUTRICIÓN DE PONEDORAS: HUEVOS DE CALIDAD

Estas cifras muestran la importancia de dicho alimento en la dieta de los colombianos, y la necesidad de tener gallinas saludables y ponedoras de huevos de calidad; y es que todo comienza con la alimentación de estas aves, razón por la cual se viene estudiando la manera de reemplazar la adición de colorantes sintéticos, por ejemplo, al maíz y a la soja.

Continua después de la publicidad.

 

En este contexto aparecen pequeñas aliadas: las abejas y el polen que recolectan tanto para su alimentación como para aportar en la consolidación de sus colmenas, y de paso ayudar en la reproducción vegetal, pues, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un solo día una abeja puede polinizar miles de flores de una misma especie.

 

INVESTIGACIÓN

Con este dato en mente, la investigadora Natalia Johanna Viloria Pérez, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, se interesó por el polen de Cundinamarca, específicamente el de municipios como Guatavita, Gachancipá, La Calera, Tenjo y Mosquera, ya que se ha demostrado que la concentración de carotenoides cambia según la altura, en especial los de color amarillo y naranja que tiene este producto de las abejas.

Con la guía y el apoyo del profesor Héctor Suárez Mahecha, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ICTA, de la UNAL, la magíster recolectó 5 kilos de polen en cada municipio, de apiarios de cada zona que tenían las colmenas necesarias; después estos se llevaron al laboratorio para un proceso de secado, tamizaje y extracción de los carotenoides.

Este proceso se realizó con la técnica de fluidos supercríticos, que es novedosa en este campo porque utiliza dióxido de carbono (CO2) para extraer los compuestos de las paredes del polen, que es el lugar en donde se alojan los carotenoides.

 

Como explicó la investigadora Viloria, “el extracto de polen que mostró la mayor cantidad de carotenoides fue el obtenido en Guatavita, aunque los de Tenjo y Facatativá también arrojaron valores importantes. Por ser los que tenían una mayor riqueza de estos compuestos, se implementaron en la dieta de 40 gallinas ponedoras que tenían 52 semanas de edad, del Centro Agropecuario Marengo de la UNAL, ubicado en Mosquera”.

EXPERIMENTO

Durante 8 semanas, las gallinas se dividieron en 5 grupos según las dietas, compuestas de una mezcla de maíz, sorgo, soya, vitaminas y aminoácidos, pero a la cuarta semana se añadió un ingrediente extra.

Gallinas alimentadas con dieta a base de polen de abejas: Producen huevos enriquecidos con omega

Fuente: Imágenes, Universidad Nacional de Colombia, UNAL.

RESULTADO

Al concluir, se encontró que los huevos de las gallinas alimentadas con el extracto de polen tuvieron hasta 20,85 microgramos de betacaroteno por gramo de muestra de yema, lo cual fue mayor al 13,42 obtenido como máximo en los otros tratamientos, demostrando una gran mejora en la calidad de este producto. Además, el extracto de polen hizo que fueran más ricos en omega 3 y 6, y que las yemas tuvieran un color y sabor estable y apto para el consumo.

 

La investigadora Natalia Viloria aseguró que “Este es un paso importante en cuanto a la implementación de dietas naturales que produzcan huevos de calidad, por lo que se necesita seguir investigando la acción de estos carotenoides en las yemas, así como en todo el proceso de extracción y alimentación, para tener el mejor rendimiento posible”.

 

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, UNAL.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería