24 Mar 2025

Granjas avícolas recertificadas: Compartimentos libres de Influenza Aviar en Argentina

El SENASA recertificó en San Luis granjas avícolas como compartimentos libres de Influenza Aviar, tras rigurosas pruebas de vigilancia y bioseguridad. Esta recertificación asegura la continuidad de las exportaciones avícolas de Argentina, especialmente de genética aviar y huevos fértiles, consolidando su posición en los mercados internacionales.

En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, ha llevado a cabo una importante labor de recertificación en la provincia de San Luis, verificando la ausencia de la Influenza Aviar y asegurando el cumplimiento de estrictas normas de bioseguridad, higiene y buenas prácticas.

  • Esta medida es clave para el sector avícola del país, ya que garantiza la continuidad de las exportaciones avícolas y el cumplimiento de estándares internacionales.

PROCESO DE RECERTIFICACIÓN

Recientemente, el SENASA completó con éxito las tareas de vigilancia y muestreo en varias granjas avícolas ubicadas en San Luis. Este proceso se realizó dentro del marco de las acciones preventivas para confirmar que no existe la presencia de la enfermedad en las instalaciones avícolas de la provincia. Tras un exhaustivo análisis y seguimiento, el SENASA ha recertificado estos establecimientos como compartimentos libres de Influenza Aviar.

  • Esto significa que, además de cumplir con las normativas de sanidad, las granjas han demostrado ser inmunes a la propagación del virus de la Influenza Aviar.

IMPORTANCIA DE LOS COMPARTIMENTOS LIBRES DE INFLUENZA AVIAR

Los compartimentos libres de Influenza Aviar, como los que ha recertificado el SENASA, tienen una enorme relevancia tanto para el comercio nacional como internacional. Estos compartimentos no solo son reconocidos por el propio SENASA, sino también por los países importadores, lo que permite la continuidad de las exportaciones de genética aviar, un aspecto crucial para la industria avícola argentina.

 

A través de este sistema, incluso si Argentina llegara a perder su estatus como país libre de Influenza Aviar, los compartimentos certificados seguirían siendo un pilar fundamental para la exportación de aves vivas y huevos fértiles, esta es un herramienta contemplada por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA.

Continua después de la publicidad.

ESTRATEGIAS DE BIOSEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS

Para garantizar la eficacia del sistema de recertificación, el SENASA realiza un minucioso proceso de verificación. En el caso de San Luis, agentes del Centro Regional La Pampa-San Luis del SENASA tomaron muestras de las aves, que fueron procesadas en el Laboratorio Central del organismo, ubicado en la localidad de Martínez, en la provincia de Buenos Aires. Este análisis fue crucial para confirmar la ausencia de la enfermedad.

 

Además del análisis de muestras, se verificó que las granjas avícolas cumplieran con todas las normativas necesarias para asegurar un ambiente libre de riesgos sanitarios. Se revisó la documentación requerida, las prácticas de manejo, los procedimientos de limpieza y desinfección, así como los controles de plagas y las normas de bioseguridad e higiene. Todos estos procedimientos son parte del esfuerzo por mantener altos estándares en la producción avícola y garantizar la sanidad de las aves.

 

Granjas avícolas recertificadas: Compartimentos libres de Influenza Aviar en Argentina

Imagen 1: Para garantizar la eficacia del sistema de recertificación, el SENASA realiza un minucioso proceso de verificación. Fuente: SENASA, Argentina.

VALIDACIÓN INTERNACIONAL

Es importante destacar que, una vez que un establecimiento es reconocido por el SENASA como compartimento libre de Influenza Aviar, este estatus debe ser validado oficialmente por la autoridad veterinaria del país importador. Este paso es fundamental para que las exportaciones de productos avícolas continúen sin contratiempos, asegurando que el estatus sanitario del establecimiento sea reconocido internacionalmente.

CONCLUSIÓN

La recertificación de granjas avícolas como compartimentos libres de Influenza Aviar en Argentina refleja el compromiso del país con la sanidad animal y la seguridad alimentaria, elementos clave para mantener la competitividad en el mercado global. Este esfuerzo no solo protege la salud del sector avícola, sino que también refuerza la posición de Argentina como un actor confiable y seguro en el comercio internacional de productos avícolas.

 

Fuente: Con información de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, Argentina.


Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería