05 Oct 2022

Huevos Fértiles: La importancia de evaluar la calidad interna de los huevos

Al hacer que el control de calidad de los huevos forme parte de los procedimientos rutinarios de su planta de incubación, podrá mejorar los resultados de incubación.

La calidad de los huevos fértiles tiene un impacto significativo en la incubabilidad y la calidad de los pollitos.

Al hacer que el control de calidad de los huevos forme parte de los procedimientos rutinarios de su planta de incubación, podrá mejorar los resultados de incubación.

Aunque es bastante fácil evaluar la calidad externa del huevo comprobando su exterior, puede resultar más difícil realizar comprobaciones más profundas de forma periódica.

Este artículo describe los factores de calidad interna más importantes para ayudarle a evaluar la calidad interna de los huevos.

¿POR QUÉ REALIZAR UNA COMPROBACIÓN MÁS PROFUNDA?

Un huevo fértil es un espacio protegido en el que se desarrolla el embrión de pollo. Dentro del huevo se encuentran todos los nutrientes y mecanismos esenciales para favorecer un desarrollo y crecimiento óptimos del embrión.

Sin embargo, aunque el huevo se forma en el tracto reproductivo de la gallina, pueden producirse varios eventos que causen irregularidades en los huevos.

Continua después de la publicidad.

Algunas de estas irregularidades afectan a la calidad interna del huevo, por lo que es importante realizar controles de calidad externos e internos. A continuación, se ofrece una visión general de los factores de calidad interna más importantes.

1. VIABILIDAD DEL HUEVO

Un primer parámetro es si el huevo se ha fertilizado o no.

Los huevos se pueden analizar antes de la incubación a su llegada a la planta de incubación para distinguir los huevos fértiles de los infértiles.

Esto requiere una técnica específica que debe crearse mediante la práctica. Sin embargo, cuando se aplica esta técnica, una desventaja es la pérdida de valiosos huevos
fértiles porque se trata de un procedimiento destructivo.

Un huevo fértil se caracteriza por un blastodermo que tiene una apariencia anular claramente definida (visto como un anillo blanco simétrico con un área clara en el centro). Si por cualquier razón el huevo es infértil, se ve un blastodisco con forma irregular y con volantes.

Un blastodisco también es de color más claro y de menor tamaño en comparación con un blastodermo. Es un hecho conocido que la viabilidad disminuye a medida que aumenta la edad del lote, pero una disminución repentina de la viabilidad podría ser una indicación de un problema de la reproductora y una razón para realizar análisis más profundos.

Dicho esto, es importante garantizar una manipulación y un almacenamiento correctos de los huevos fértiles, de modo que los embriones de buena calidad puedan permanecer en perfecto estado.

La división celular de un embrión comienza en el momento en que se fertiliza el huevo. Después de la puesta, el blastodermo consta de aproximadamente 60.000 células.

La manipulación y el almacenamiento inadecuados en la granja de reproductoras, durante el transporte o en la planta de incubación reducirán drásticamente las posibilidades de producir un pollito de un día saludable a partir de ese mismo huevo.

2. CALIDAD DE LA YEMA

La yema es una parte esencial del huevo fértil y constituye una importante fuente de alimento para el embrión en desarrollo. El estado de la yema se puede investigar realizando un análisis de embriodiagnosis de huevos frescos. La yema debe ser clara y no moteada.

Una yema moteada es un indicador de estrés en la granja de reproductoras. Una mala yema aumenta el riesgo de mortalidad embrionaria temprana durante la incubación.

3. CALIDAD DE LA ALBÚMINA

La albúmina (clara del huevo) proporciona proteínas esenciales para el embrión en desarrollo. También protege al embrión de cualquier bacteria que pueda introducirse en el huevo.

Raymond Haugh inventó la prueba más común de calidad de la albúmina, realizada durante un análisis de embriodiagnosis de huevos frescos.

Después de pesarlo, se rompe un huevo sobre una superficie plana. Se utiliza un calibre micrómetro para determinar la altura de la albúmina que rodea la yema. La altura, correlacionada con el peso, determina la unidad Haugh. Cuanto mayor sea el número, mejor será la calidad de la albúmina del huevo.

4. RESISTENCIA DE LA MEMBRANA VITELINA

La membrana vitelina alberga la yema y la mantiene separada de la albúmina. Mantener intacta esta membrana protectora durante todo el desarrollo embrionario en el huevo es crucial para su supervivencia.

Esta membrana no debe estar arrugada, cuya característica son pequeños arañazos en la membrana que rodea a la yema. Si la membrana vitelina está dañada o rota, la yema puede mezclarse con la albúmina, lo que en última instancia conduce a la mortalidad embrionaria.

huevos

5.HUEVOS SIN PATÓGENOS

Hay algunos grupos importantes de patógenos que pueden ser problemáticos: bacterias, Escherichia coli (E.coli), Salmonella, Pseudomonas y Aspergillus.

Estas impiden el desarrollo del embrión e incluso pueden destruir el huevo durante la incubación. Por eso es extremadamente importante que los huevos fértiles estén
libres de patógenos.

Aunque es imposible comprobar la presencia de patógenos en un huevo cuando está fresco (a menos que se realice un análisis de laboratorio), su presencia se revelará claramente después del nacimiento.

El nivel de contaminación puede variar entre el 0 y el 0,5 % en los lotes jóvenes y de mediana edad (25-35 semanas) y entre el 1 y el 2 % en los lotes de más de 36 semanas (en función del manejo que se haga en la granja de reproductoras).

Al realizar un análisis de embriodiagnosis posnacimiento, se puede determinar el nivel de contaminación. Un aumento repentino de la contaminación caracterizado por «detonadores» puede indicar problemas en el manejo de los huevos, ya sea en la granja o en la planta de incubación.

La hoja de datos de embriodiagnosis, que contiene el número exacto de huevos contaminados, debe compartirse con el equipo de la granja y el equipo de la planta de incubación para tomar las medidas adecuadas.

Los lotes con registros de contaminación superiores al 0,5 % deben prestar especial atención a los procedimientos de manipulación y desinfección de huevos.

huevos
huevos

CONCLUSIONES

Es necesario evaluar la calidad interna de los huevos de forma periódica. Garantizar la existencia de procedimientos para evaluar la calidad interna de los huevos fértiles entrantes ayudará en gran medida a proteger la planta de incubación de problemas de calidad.

Si desea obtener más información sobre la calidad de los huevos fértiles, los análisis de embriodiagnosis u otras buenas prácticas para su planta de incubación, póngase en
contacto con [email protected] para asistir a uno de nuestros programas de formación.

PDF

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

Huevos Fértiles: La importancia de evaluar la calidad interna de los huevos Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería