28 Jun 2023

Huevos fritos, escalfados y a baja temperatura ya pueden servirse en bares y restaurantes

Los bares, restaurantes y establecimientos que preparan alimentos para consumo inmediato puedan utilizar huevos frescos en sus recetas con todas las garantías de calidad y seguridad

Available in other languages:

Los bares y restaurantes españoles podrán usar huevos frescos en sus cocinas para la elaboración de recetas de consumo inmediato si cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1021/2022, que regula requisitos en materia de higiene en la producción y comercialización de determinados productos alimenticios en establecimientos de comercio al por menor, y que sustituye, desde el pasado 22 de diciembre, al Real Decreto 1254/1991.

La norma, desarrollada tras un informe del Comité Científico de la AESAN, define las condiciones para evitar los riesgos de seguridad alimentaria y permitir que los establecimientos que preparan alimentos puedan servir platos tan tradicionales como huevos fritos, pasados por agua o escalfados. Con la norma anterior, los huevos frescos no podían emplearse en preparaciones cocinadas por debajo los 70°C en el centro del alimento. Debían sustituirse por ovoproductos, que no pueden reemplazar al huevo fresco en las recetas que no mezclan clara y yema.

Ahora los establecimientos que preparan comidas pueden utilizar huevo fresco en las recetas que se sometan a un tratamiento térmico donde se alcance una temperatura igual o superior a 70°C durante dos segundos en el centro del producto, o cualquier otra combinación de condiciones de tiempo y temperatura con la que se obtenga un efecto equivalente.

También pueden usarse huevos frescos si se cocinan a una temperatura de 63°C durante veinte segundos en el centro del producto y se sirven para su consumo inmediato, el caso de los huevos fritos, cocinados a baja temperatura, escalfados, tortillas poco cuajadas y preparaciones similares en las que el huevo no llega a coagularse por completo.

En el caso de no se cumplan las condiciones anteriores, se obliga a sustituir el huevo fresco por ovoproductos.

Los alimentos elaborados con huevo y ovoproductos que no se consuman inmediatamente y que no sean estables a temperatura ambiente, deben conservarse por debajo de 8°C y consumirse en un máximo de veinticuatro horas a partir de su elaboración.

Continua después de la publicidad.

La directora del Instituto de Estudios del Huevo, Mar Fernández, afirma que “además de ser un alimento muy completo por su valor nutricional, el huevo es un ingrediente indispensable en la cocina, tanto en nuestras casas como en la cocina profesional y en la industria alimentaria en general, por su gran versatilidad y las numerosas propiedades que aporta a los platos en los que se emplea. La norma recientemente aprobada nos permite seguir disfrutando fuera de casa de muchos platos habituales de nuestra gastronomía, como el huevo frito o escalfado, o las tortillas jugosas, con seguridad. Para los cocineros profesionales es una buena noticia ampliar la gama de platos con huevo que pueden ofrecer a sus comensales”.

Sobre el IEH

El Instituto de Estudios del Huevo es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1996 con el objetivo de apoyar la investigación, la formación y la divulgación sobre el huevo en relación con la alimentación, la nutrición, la salud y los factores que condicionan la calidad en la producción y transformación.

Cuenta con un consejo asesor de expertos que definen su tarea y contribuyen con experiencia y conocimientos a la consecución de los fines del Instituto.

Conoce más sobre el Instituto de Estudios del Huevo en su web.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews Diciembre 2024
Imagen Revista El  estómago  de  las  aves:  estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide

El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide

Manuel Pizarro Díaz
Imagen Revista Nuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares

Nuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez María Ubieto Lopez Silvia Anía Bartolomé
Imagen Revista VAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad

VAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad

Serafín García Freire
Imagen Revista El picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar

El picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista La ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

La ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

Ana C. B. Doi Ananda P. Felix Renata B. M. S. Souza Simone G. de Oliveira Suzete P. de M. Neta Vivian I. Vieira
Imagen Revista Incubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde

Incubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde

Juan Carlos López
Imagen Revista Enfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde

Enfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde

Edgar O. Oviedo-Rondón H. Jhon Barnes
Imagen Revista Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial

Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Diez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza

Diez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza

Michael Czarick
Imagen Revista Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1

Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1

Equipo Técnico H&N
Imagen Revista Ácido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!

Ácido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!

José Luis Valls García
Imagen Revista Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Rodrigo Galli
Imagen Revista Importancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa

Importancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa

Equipo Técnico Ceva España
Imagen Revista La prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras

La prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras

Raquel de Andrés

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería