14 Ene 2020

Huevos producidos de gallinas libre de jaula: ¿Económicamente viables?

En Argentina está llegando la tendencia de la producción de huevos de gallinas libre de jaula, frente a esta temática hay diversas opiniones, presentamos la de Javier Prida.

En Argentina está llegando la tendencia de la producción de huevos de gallinas libre de jaula a través de algunas multinacionales, como es el caso de Carrefour que está vendiendo huevos producidos bajo este sistema. Frente a esta situación, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, manifestó su punto de vista al respecto.

Conforme a Javier Prida, esta es una moda europea y hay que tener mucho cuidado con ésta. Debido a que el principal objetivo es alimentar a la población, que las personas se alimenten bien y a un precio asequible.

Según expresó el presidente de CAPIA en Bichos de Campo, el precio de un huevo proveniente de una gallina libre jaula es 100% más costoso. Literalmente señaló “Hablamos de ‘gallinas felices’ pero lo que no termina siendo feliz es el bolsillo de los consumidores”.

Javier Prida: Sector de Postura de Argentina y sus Desafíos

Javier Prida señaló que, con respecto al mercado del huevo producido libre de jaula, primero hay que ser muy respetuoso con lo que quiere el consumidor. “Nosotros creemos que hay que producir este huevo, en tanto y cuando el consumidor lo acepté y no imponerlo”.

Sin embargo, luego expresó “Nosotros sabemos que hay muchos dolores de cabeza en varios países que instalaron como normativa obligatoria el sistema libre de jaula. La gente tiene que entender que libre de jaula no es sinónimo de bienestar animal. Existen 60 años de desarrollo genético, donde las casas genéticas produjeron un animal que nos permitía una serie de aptitudes para producir de manera versátil, de manera de sacarle el mejor provecho a ese animal. Y hoy en día quieren que todas esas aptitudes que la genética logró, de la noche a la mañana cambien y que el animal vuelva a ser el mismo de antes cosa que es imposible”.

 

Continua después de la publicidad.

También, Javier Prida explicó que “Sabemos que el animal tiene instintos como el querer volar, como querer revolcarse en el polvo que está bien. Busquemos la manera que el animal pueda desarrollar dichas actividades. Entendemos que sino fuera por la genética no habríamos avanzado. En estos sistemas libres de jaulas, debemos pensar en la mortandad, los huevos están más expuestos a Salmonella, E. coli, Campilobacter y en un montón de variables que nos demuestran científicamente que esto no es bienestar animal”.

 

Por otra parte, Javier Prida, puntualizó que cuando se habla de centímetros cuadrados de jaula, de centímetros lineales de comederos, del despique, de corte de uñas, ahí está de acuerdo y piensa que eso sí es bienestar animal.

Para luego manifestar que “El resto no es bienestar animal es sólo un capricho que lo único que hacemos es fiscalizarle el producto al consumidor final y alejando al consumidor del huevo. Y vender un producto que a nivel inocuo no tienen las mismas condiciones que un huevo producido en jaula. Este es un huevo que no tiene la misma calidad que un huevo producido en jaula y nutricionalmente son lo mismo”.

Asimismo, señaló que Esto está llevando a una mayor concentración, depende aquí también de los países que están más avanzados desde más tiempo con esta legislación de supuesto bienestar animal porque no es bienestar animal. Estos están haciendo que el negocio cada vez más se concentre y que la economía familiar desaparezca. Acá a mí me preocupa todo: el bienestar animal, el productor y el consumidor”.

Finalmente, en aviNews, en relación a esta temática el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, Javier Prida subrayó que:

“Yo al consumidor tengo que otorgarle un producto producido de la mejor manera posible con buena calidad, que sea inocuo y barato. El productor tiene que producir con variables donde esté el bienestar animal y produzca un producto al alcance del consumidor. El ave tiene que tener bienestar animal donde esté bien hecho, no ese bienestar animal que nos quieren hacer creer asociaciones que tienen millones de dólares y millones de euros atrás que los solventan con campañas agresivas y distorsionadas”.

Nosotros tenemos el desafío de darle de comer a la gente, un producto de inocuidad de alto valor biológico, asequible y envasado en origen.

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería