04 Jul 2017

Identificación práctica de problemas nutricionales en el campo

Extracto de la charla dada por José J. Bruzual durante el incubaFORUM 2017.

JOSÉ J. BRUZUAL

Gerente Técnico Regional América Latina de Aviagen Médico Veterinario graduado en la Universidad Central de Venezuela con maestría en Ciencias Avícolas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y maestría en medicina aviar en la Universidad de Georgia. Se incorporó a Aviagen en el 2010 donde se ha desempeñado como parte del Equipo Veterinario Global para Las Américas trabajando principalmente en asuntos relativos a la salud aviar para las líneas Ross y Arbor Acres. Actualmente es Gerente Técnico Regional para America Latina coordinando el trabajo del equipo técnico con los clientes en la región.

PUNTOS A TENER EN CUENTA

  • Se debe usar una buena técnica de necropsia que permita evaluar la parte externa del ave así como también su interior y la revisión de los diferentes sistemas y órganos.
  • En el campo los hallazgos más comunes relacionados con la dieta, están relacionados a anormalidades del cartílago de crecimiento (raquitismo y Discondroplasia tibial) Pododermatitis, y a cambios macroscópicos en el hígado y riñón (raquitismo, Micotoxinas, etc.) entre otras cosas.
  • También podemos encontrar problemas nutricionales relacionados directamente con el manejo de las ave
  • La evaluación sistemática y periódica de las aves por personal técnico/veterinario capacitado es sumamente importante para reconocer estas patologías y responder rápidamente.

Parte del trabajo del personal técnico de campo en el área de aves es identificar anormalidades a nivel de granja que permitan relacionar estos hallazgos con un agente causal y ayudar a los nutricionistas a mantener control de la nutrición desde el punto de vista práctico y relacionar las observaciones con una deficiencia, desbalance o una intoxicación de un nutriente específico.

Para efectos de este documento se tratara de simplificar los agentes causales de manera de concentrarnos principalmente en los problemas más comunes. Comenzando con desbalances o deficiencias de Ca/P y Vit D3, las deficiencias de Vit. E y Selenio así como también algunas intoxicaciones y sin dejar a un lado problemas de manejo que se pueden alterar la ingestión de nutrientes o el equilibrio de los mismos causando patologías importantes que afectaran la producción. En muchos casos es importante tener clara la diferencia entre una deficiencia absoluta y una relativa.

La deficiencia absoluta es efectivamente la carencia de este elemento en la dieta, mientras que en la relativa, el elemento puede estar presente en la dieta pero no es utilizado ya sea por no ser consumido o por no ser absorbido.

En el caso de las intoxicaciones, obviamente son debidas a la ingestión de un ingrediente en un nivel más alto de lo recomendado y que en muchos casos este ingrediente no debería ser parte de una dieta en particular. Los problemas nutricionales se pueden deber a una serie de causas que van desde un error humano, variación de la calidad de los ingredientes hasta una mala absorción de los mismos.

Continua después de la publicidad.

También, se pueden observar problemas por factores inherentes al ave como lo son requerimientos diferentes a lo calculado, índices productivos por encima de lo normal o consumos sub óptimos. Para poder hacer un diagnóstico adecuado debemos revisar la historia del lote y visitar las aves. En el caso de un veterinario no solo hacer uso de la observación sino también de la necropsia como herramienta diagnostica de trabajo.

Recordar, que el objetivo de hacer una necropsia es poder identificar cosas que no son normales en el ave y relacionar estos hallazgos con la causa del problema

En este caso se están buscando problemas nutricionales.

Se debe usar una buena técnica de necropsia que permita evaluar la parte externa del ave así como también su interior y la revisión de los diferentes sistemas y órganos. (Intestino, hígado, riñones y los huesos, principalmente la parte proximal de la tibia y la cabeza del fémur). Debemos entender que la mayoría de los problemas no serán definidos claramente y que necesitamos evaluar varias aves para poder evaluar las anormalidades y presentarlas de una manera lógica.

La mayoría de los problemas no serán definidos claramente y por ello necesitamos evaluar varias aves para poder evaluar las anormalidades y presentarlas de una manera lógica

En el campo los hallazgos más comunes relacionados con la dieta, están relacionados a anormalidades del cartílago de crecimiento (raquitismo y Discondroplasia tibial) Pododermatitis, y a cambios macroscópicos en el hígado y riñón (raquitismo, Micotoxinas, etc.) entre otras cosas. También podemos encontrar problemas nutricionales relacionados directamente con el manejo de las aves como los son:

También pueden existir patologías que se sospecha pueden tener una causa nutricional y al final es un problema netamente de manejo (al final del periodo de incubación o al principio del periodo de cría) como por ejemplo problemas de angulación de patas en pollitos BB. A continuación hare una breve reseña de algunas de las entidades a las que estaremos haciendo referencia en la charla.

El raquitismo

El raquitismo en una entidad que se observa en aves en crecimiento (6-21 días de edad) y se evidencian anormalidades en el cartílago de crecimiento. Está asociado a deficiencias de Ca, P y o Vit. D3, desbalance de la relación Ca/P, toxicidad con magnesio, exceso de Vit. A, Micotoxinas, enteritis y bajo consumo de alimento.

Las aves puedes presentar claudicación por lo que hay que estar atentos. A la necropsia el raquitismo se observa con una anormalidad del cartílago de crecimiento y/o la zona de proliferación. También se puede observar lo que se denomina rosario raquítico que es un crecimiento redondeado en forma de rosario en las uniones costo-condrales y en algunos casos quilla doblada y patas de goma.

Puede tener un origen primario por deficiencia directa o secundaria por disminución de la capacidad disminuida del intestino o hígado, o por daño renal así como también por depresión del consumo. Entre las causas indirectas están diarreas, mala digestión, efecto de Micotoxinas, otras formas de vitamina D y uso inapropiado de las fitasas. Si es reconocida tempranamente el raquitismo puede ser tratado y observarse mejoría en 36 horas.

En caso de sospechar del alimento, cámbielo inmediatamente (es lo más fácil de hacer desde el punto de vista práctico). Es de suma importancia reconocer si el problema es aislado o se extiende a todas las granjas del complejo. Esto determinara en parte el diagnostico. Muchas veces se puede observar Discondroplasia tibial (TD) como efecto secundario del raquitismo.

La Discondroplasia tibial

La Discondroplasia tibial está caracterizada por una masa de cartílago avascular en la metafisis del extremo proximal de la tibia y ha estado asociado a rápido crecimiento del ave. Comúnmente es vista a partir de los 20 días de edad. A la necropsia se observa la placa de crecimiento dispareja y amplia.

Hace mucho que tiempo que se viene seleccionando en contra de esta anormalidad. Entre los tratamientos más comunes está el uso de Hy-D y bicarbonato de sodio, especialmente durante picos de alta temperatura ambiental. Adicionalmente a medir los niveles de Ca y P es importante. El balance de Cl, K y Na debe ser revisado. Un exceso de Cl puede inducir TD.

Micotoxinas y otros

No debemos dejar de mencionar a las Micotoxinas y algunos problemas entéricos como factores predisponentes a alteraciones o desbalances nutricionales. Entre los problemas clásicos más importantes debemos incluir a la coccidiosis, Enteritis necrótica y el síndrome de malabsorcion.

Debido a la implementación de los núcleos vitamínicos es bastante difícil que se observen deficiencias vitamínicas. Aun así es posible ver deficiencia de vitamina E o encéfalomalacia donde se puede observar distrofia muscular así como también signos nervioso y cerebelo hemorrágico (descrito como cherry brain en inglés). Existen también entidades relacionadas a la nutrición pero realmente inducidas por un manejo inadecuado de la dieta o de la alimentación.

Entre las que podemos mencionar:

Otros problemas comúnmente observados en el campo son el crecimiento anormal de las plumas en reproductoras causado muchas veces por desbalances de aminoácidos e intoxicaciones con ionóforos. Esta última muchas veces ligada a errores humanos. En síntesis, hay que estar muy vigilantes de posibles problemas nutricionales que se puedan presentar en el campo.

La evaluación sistemática y periódica de las aves por personal técnico/veterinario capacitado es sumamente importante para reconocer estas patologías y responder rápidamente a cualquier anormalidad que se pueda presentar de manera minimizar las pérdidas económicas que cada una de estas patologías pueda producir.

La evaluación sistemática y periódica de las aves por personal técnico/veterinario capacitado es sumamente importante para reconocer estas patologías

PDF

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería