28 Dic 2016

Iluminación para Pollo de Engorde

El presente documento proporciona información actualizada sobre la respuesta de los pollos al fotoperíodo en materia de producción, rendimiento en carne y parámetros del bienestar animal

Por: Karen Schwean-Lardner y Dr. Hank Classen

INTRODUCCIÓN

La iluminación es una importante técnica de manejo para la producción del pollo de asar y está compuesta cuando menos por tres aspectos, a saber: longitud de onda, intensidad de la luz, y duración y distribución del fotoperíodo. Estos últimos dos aspectos se podrían considerar de manera independiente, pero ahora sabemos que sus efectos interactúan.

En su mayoría, la investigación en materia de iluminación del pollo de engorde se ha dedicado al impacto del fotoperíodo y su distribución. Tradicionalmente se ha asumido que el uso de tiempos prolongados de luz en los esquemas de manejo permite que el pollo cuente con un máximo de tiempo para comer y, en consecuencia, lograr su máxima velocidad de crecimiento.

En un programa conjunto de investigación entre Aviagen y la Universidad de Saskatchewan se examinó la relación que existe entre la exposición a la oscuridad y diferentes características del pollo de engorde comercial.

Los documentos relacionados con esta investigación describirán el impacto de 14 (14 L), 17 (17 L), 20 (20 L) y 23 (23 L) horas de luz al día, proporcionando la oscuridad en un solo período continuo sobre los parámetros de producción y rendimiento en carne, el bienestar y la salud de las aves.

MATERIAL Y MÉTODOS

Continua después de la publicidad.

Se llevaron a cabo cuatro pruebas para estudiar el efecto del fotoperíodo, el género y la estirpe, y sus interacciones sobre los parámetros de producción del pollo de engorde. El Cuadro 1 presenta un resumen de las edades finales y las densidades de población utilizadas en estas pruebas, en las que se incluyó en total a un poco más de 16,000 pollos.

Se utilizaron dos estirpes (Ross x Ross 308 y Ross x Ross 708) en cada prueba y las aves de cada sexo (género) se alojaron por separado.

El análisis estadístico no logró demostrar interacciones importantes entre la estirpe y el programa de iluminación ni entre la estirpe y el género sobre las características evaluadas. Esta falta de interacción indica que las dos estirpes y los dos sexos reaccionan de manera similar a los cambios de iluminación y, por lo tanto, el presente informe se enfoca principalmente a los efectos de la luz.

Los tratamientos o programas de iluminación consistieron en cantidades graduales de horas de luz al día para poder describir la relación entre el fotoperíodo y las diferentes características de producción. Los tratamientos consistieron en 14 (14 L), 17 (17 L), 20 (20 L) y 23 (23 L) horas de luz al día, proporcionando todos los períodos de oscuridad en un solo bloque.

Durante los primeros 7 días de edad, todas las aves se expusieron a 23 L con una intensidad de 20 lux (2 pies candela) y a partir del séptimo día se colocaron en sus tratamientos lumínicos experimentales. La intensidad de la luz se redujo a 8 lux (0.8 pies candela) al mismo tiempo y se midió al nivel de las aves y en el centro del corral de en medio de cada sala experimental el día de la llegada de los pollos de un día de edad y nuevamente al inicio de los programas de iluminación, a los 7 días de edad.

Las salas experimentales contaban con trampas de luz en los ventiladores y las entradas de aire para evitar el ingreso de la luz. La fuente de luz consistió en bombillos (focos o lámparas) incandescentes.

Leer artículo completo en Aviagen.

Relacionado con Manejo & Bienestar

MÁS CONTENIDOS DE

Iluminación para Pollo de Engorde Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería