06 Nov 2023

Importan huevos desde Brasil y hay un fuerte enojo entre los productores

La Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) cuestionó la llegada de producto del vecino país, Brasil...

Importan huevos desde Brasil

La Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) cuestionó la llegada de producto del vecino país; calculan que al finalizar 2023 ingresarán 62 millones de unidades. 

Cuando parecía que la situación comenzaba a encaminarse, luego de que la influenza aviar cercenara la actividad durante varios meses, el sector avícola tiene otro frente de batalla abierto. “Ridículamente”, se sumó la importación de huevos desde Brasil.

En un principio, a mediados de julio pasado, la compra del producto desde el país vecino (Brasil) parecía más bien “algo puntual” de una sola empresa. Pero con el correr de los días se convirtió en “una locura sin control”.

“Estamos hablando que, de seguir a este ritmo, ingresarían durante este año unas 500 toneladas, equivalente a 62 millones de huevos de Brasil. En un país, donde no hay dólares, solo este año se irán hasta unos US$3,6 millones a Brasil por importación de este producto”, dijo a LA NACION Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).

“Te dicen el mes próximo no me entregues porque voy a importar. Se empieza a canibalizar el mercado y los productores se pelean entre ellos, tratando de reubicar sus huevos en otros clientes, sin importar que le bajen el precio. Juegan a deprimir el mercado”, indicó Prida

Según contó el dirigente, estas maniobras perjudican directamente la actividad porque al ser un mercado tan sensible, inmediatamente se frenan las programaciones que los productores tenían previstas. “Te dicen el mes próximo no me entregues porque voy a importar. Se empieza a canibalizar el mercado y los productores se pelean entre ellos, tratando de reubicar sus huevos en otros clientes, sin importar que les bajen el precio. Juegan a deprimir el mercado”, indicó.

Continua después de la publicidad.

“Hoy son dos empresas que, al estar dentro de las que venden en el programa Precios Justos, tienen esa excepción de importar lo que quieran, cosa que, por un lado, está bien porque son compañías que se comprometieron en mantener los productos en valores estables. Pero, por otro, está mal, porque perjudica directamente a una actividad local que genera empleo genuino: el daño colateral es enorme. No debería ser tan amplio. Comenzó importando Molino Cañuelas y hace un tiempo se sumó otra empresa de panificados. Le hicimos llegar el reclamo al Gobierno para que lo revean y nos dijeron que lo van a analizar”, alertó.

Consultadas, fuentes cercanas a Molino Cañuelas argumentaron que, como en el último tiempo el huevo superó la inflación, recurrieron a la importación para abaratar costos. Remarcaron que tienen varios productos en Precios Justos y en esa línea buscan “maximizar costos”. Detallaron que producen en base a un mix entre importación y compra del producto a nivel local. “Los aumentos de los huevos fueron superiores a la inflación. Nosotros tenemos cerca de 80 productos en Precios Justos, por tal motivo realizamos un mix en la compra: 1/3 importamos y 2/3 son nacionales. De esta forma podemos cuidar nuestros costos”, dijeron.

En cuanto a que si es conveniente o no traer el producto de Brasil, Prida subrayó: “Puede que en un principio sea un poco más barato, pero cuando uno importa debe pagar por adelantado y, sumando el costo logístico, los gastos de importación y el costo financiero, es más barato el huevo argentino”.

Importación de insumos, otro frente abierto

Según describió, solo en el sector avícola, los proveedores de nutrición, genética, biológicos y de equipamientos deben al exterior unos US$800 millones. “En un contexto donde no hay dólares, donde no se puede importar insumos y no se pueden girar dólares al exterior para pagar a los proveedores, es una cosa de locos lo que está pasando. Antes te liberaban las SIRA pero no nos dejaban pagar. Pero desde mediados de octubre ni las SIRA tenemos disponibles. Estamos muy preocupados porque nuestros proveedores ya no tienen stocks de insumos”, remarcó.

El problema va más allá, las plantas están “prácticamente paradas, donde en vez de ocho horas por turno, se trabajan aproximadamente solo cinco, lo que ocasionó que la actividad avícola cayera un 30%”.

“Cuando se retiraba la influenza, dejábamos de tener el Jesús en la boca y lográbamos recuperar de a poco algunos mercados internacionales; la situación general económica del país y la importación de huevos nos vuelve a jugar una mala pasada”, alertó.

En este contexto, advirtió que, de no revertir esta situación para marzo del año que viene el huevo “va a valer una fortuna”, porque no va haber oferta. “Vamos a poder aguantar hasta marzo pero, si esto no cambia, los productores van a achicar planteles y, por ende, va a haber menos para vender. Para la temporada alta de consumo que es fin de febrero no va haber huevos. Hoy estamos vendiendo a pérdida, por cada maple un productor pierde $16″, señaló.

Javier Prida, presidente de Capia: “Antes te liberaban las SIRA pero no nos dejaban pagar. Pero desde mediados de octubre ni las SIRA tenemos disponibles. Estamos muy preocupados porque nuestros proveedores ya no tienen stocks de insumos”

Una cuestión que refleja la gran crisis en la que esta la actividad es que en 2023 “no hubo temporada de pan dulce y budines”.

“La temporada empieza en agosto y este año duró solo 30 días. Ya se cerró la temporada para ellos. Muchos fabricantes ya apagaron el horno. Este año bajó como mínimo un 30% de elaboración de pan dulce y budines. Es sentido común, ¿quién va a gastar en un pan dulce, que hoy es lujo, de $2300? La gente prioriza llevar a la casa una docena de huevos, un pollo o un pedazo de carne antes que un pan dulce”, detalló.

Contó que, de los 1036 productores avícolas que tiene contabilizado el Senasa, cientos son pequeños que tienen menos de 5000 ponedoras y que son los que poseen una menor capacidad para aguantar este escenario difícil.

Finalmente, reiteró su pedido repetido de igualar el IVA con el resto de las proteínas animales, tal el caso de la leche, las carnes vacuna, aviar y porcina. “Somos la única proteína animal a quienes no nos sacan el IVA, sumado a que tenemos una matriz impositiva asfixiante”, cerró.

Información sacada de: http://www.identidadcorrentina.com.ar/

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería