
La presencia de insectos y arácnidos supone un desafío contra el que luchar en las granjas avícolas por eso es vital usar larvicidas en avicultura y anticiparse al problema
La existencia de determinadas condiciones ambientales (sobre todo de temperatura y humedad), trae consigo un aumento descontrolado en las poblaciones de insectos y arácnidos que suponen un problema para nuestras instalaciones pecuarias.
LARVICIDAS, ANTICIPARSE AL PROBLEMA…
La presencia de insectos y arácnidos supone un desafío contra el que luchar en las granjas avícolas, ya sean de reproductoras, postura o broilers. Sin embargo, combatirlos sólo cuando su presencia es notoria, en la mayoría de los casos, será en vano. Debemos atajar el problema ANTES de que se establezca.
El mejor modo de que no ocurran superpoblaciones de insectos en épocas donde se den las condiciones antes mencionadas, es anticiparse al problema.
Para ello, debemos centrar nuestro objetivo en eliminar el problema de raíz; esto es, utilizando productos con eficacia específica contra las formas no adultas.
Éste es un tipo de benzoilurea, que actúa a nivel de síntesis de quitina, provocando la no eclosión de los huevos, malformaciones en las mudas de las larvas y la no viabilidad de las pupas.
Por lo tanto, productos formulados con diflubenzuron provocan una acción en el tiempo sobre todas las posibles formas durante el desarrollo hasta el individuo adulto.
Nuestro producto Larvigen® 48SC es una Suspensión Concentrada de diflubenzuron al 48%, que se aplica mediante pulverización sobre materia orgánica en descomposición, la cama, las pilas de cama en reúse, o incluso sobre las fosas de estiércol en gallina de postura (también es eficaz frente a larva de mosca).
Nuestro producto Maggots® es un granulado soluble de ciromazina al 2%, el cual se utiliza por aplicación directa (o dilución previa) sobre las fosas de purines, estiércol, materia orgánica y lugares de desarrollo de huevos y larvas de moscas
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N