El pasado 29 de noviembre se inauguró la nave de crianza de Symaga con capacidad para 30.000 pollos, propiedad de Chozas y Usia S.L., en la localidad albaceteña de Casas de Juan Núñez.
En este mes de diciembre se finalizan dos naves más: una en La Ventosa (Cuenca) y una tercera en La Puebla de Montalbán (Toledo). A pocos metros de la recién inaugurada, en Casas de Juan Núñez, se ha iniciado la construcción de otra nueva granja de broilers. En función del manejo, estas granjas combinan diferentes conceptos de climatización transversal o combitúnel.
Las naves de Symaga son de estructura modular de acero galvanizado, perfectamente aisladas con panel sándwich, cubierta y falso techo. Están equipadas con las últimas tecnologías para el control de todos los parámetros ambientales desde la nave o a distancia. El perfecto aislamiento y la eficiente climatización permiten un ambiente controlado para el manejo cómodo y sencillo de grandes lotes.
La explotación avícola de Chozas y Usia, es un edificio diáfano de 15x120m, más 60m2 de oficina y almacén, está provisto de un sistema de ventilación que permite la entrada de aire a través de trampillas regulables situadas en el lateral, que mediante la combinación de ventiladores de gran caudal, consiguen una total renovación del aire, incluso con climatología extrema. Esta equipación cuenta con un sistema de nebulización de alta presión que permite alcanzar la temperatura óptima de forma eficaz. Para completar la climatización se dispone de cuatro calefactores de aire caliente con una potencia de 83.000 kcal/h.
En la inauguración, el equipo de Symaga quiso brindar con los jóvenes emprendedores, para seguir acompañándoles hasta el último día del proyecto. Por supuesto, se comentaron las novedosas ventajas de la gestión a través de control remoto, que permite un cómodo manejo de la climatización y de todo el equipamiento.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru