No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Por primera vez en la historia, es posible incubar huevos de colibrí.
Los expertos en incubación de Petersime, en colaboración con la Instituzione Scientifica Centro Colibrì, han logrado incubar con éxito huevos de colibrí utilizando la tecnología Embryo-Response™. Este hito supone un grandísimo avance en la recuperación de la población de colibríes, un ave que se encuentra en peligro de extinción.
Los colibríes solamente se encuentran en el continente americano. Colombia, Ecuador y Venezuela reúnen la mayor concentración de esta ave, pero en todas las regiones, los colibríes están amenazados.
Hay una correlación muy fuerte entre el medio ambiente y el colibrí, ya que cada espécimen necesita beber hasta seis u ocho veces su propio peso corporal (el néctar de unas 1.500 flores) diariamente para poder sobrevivir, Lo necesitan como combustible para su aleteo, con el que se mantienen inmóviles en el aire, y su gran velocidad de 150 km/h.
La Instituzione Scientifica Centro Colibrì lleva años tratando de incubar huevos de diferentes especies de colibrí, pero esta ave es muy difícil de incubar por su gran sensibilidad a la temperatura, a la concentración de CO2 y a la humedad relativa. Además, el perfil de incubación se debe adaptar en función de la especie y la edad de los padres.
La tecnología Embryo-Response Incubation™ de Petersime permite controlar los parámetros de manera muy precisa durante la incubación. Este innovador sistema, unido a la experiencia del Departamento de Desarrollo de Incubación de Petersime, dirigido por Roger Banwell, ha dado sus frutos al lograr incubar huevos de colibrí.
En palabras de Stefano Rimoli, Director y Jefe de Investigación de la Instituzione Scientifica Centro Colibrì, «La experiencia de Petersime y sus conocimientos científicos sobre la incubación de aves, integrados con los diferentes parámetros fisiológicos de los colibríes, nos han permitido incubar artificialmente un huevo de colibrí. Juntos, podemos investigar los parámetros más adecuados para el programa de incubación y criar con éxito colibríes en cautividad y, también, en la naturaleza».
El objetivo es reintroducirlos en zonas de reserva natural y restaurar su población. El Instituto quiere empezar cuanto antes exportando estos conocimientos y experiencia a Ecuador, Perú, Colombia y República Dominicana, para que puedan comenzar a proteger, criar y reintroducir los colibríes en su medio natural. Por ello, la cooperación con Petersime es fundamental para conservar y proteger a este pájaro tan necesario para el medio ambiente y la biodiversidad.
Para más información haga click
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru