04 Ago 2017

Incubadora, análisis del pico y las patas

Aprenda cómo mejorar la calidad de los pollitos analizando el pico y las patas.  

Optimizar la calidad de sus pollitos es fundamental para darles el mejor inicio posible para que alcancen el potencial genético. Tanto si se trata de integraciones completas como si suministra pollitos de un día al mercado, los objetivos son los mismos. Las grandes empresas se benefician directamente de un desempeño post-nacimiento mejorado, mientras que las plantas de incubación independientes quieren ofrecer los mejores pollitos.

Debido a los elevados volúmenes con los que tenemos que lidiar en las plantas de incubación comerciales, debemos investigar el aspecto general de los pollitos. Sin embargo, si observa una cantidad considerable de pollitos con problemas en el pico o las patas, deberá organizar un análisis más exhaustivo. El personal del Departamento de Desarrollo de Incubación de Petersime está dispuesto a compartir sus conocimientos con usted. Le ayudarán encantados con análisis y consejos.

¿Por qué es importante el pico?

El pico es fundamental para el bienestar físico, dado que se emplea para respirar, beber y recoger alimentos. Debe estar sano y bien formado. Cuando el pollito come en la granja y juega o mueve el pico como si fuese a hacer ruido, es un buen síntoma. Si el pico está dañado o provoca molestias, el ave reducirá su actividad. Las fosas nasales deben estar limpias y abiertas para que el pollito pueda respirar con normalidad.

Problemas visuales en el pico habituales

Las manchas rojas u oscuras en las fosas nasales indican que la temperatura de la nacedora es demasiado alta o que el pollito tiene problemas para salir de la cáscara debido a una pérdida de peso insuficiente.

Los picos cruzados suelen ser hereditarios o deberse a una infección viral. Deben retirarse los pollitos con picos cruzados, ya que no podrán vivir cómodamente en la granja.

calidad del pollito de un día

Pollito con manchas rojas en las fosas nasales

ave en buen estada a su salida de la incubadora

Pollito con fosas nasales limpias y en buen estado

Continua después de la publicidad.

Veamos primero las temperaturas incorrectas. Contar con una carga uniforme de la incubadora es siempre la mejor opción. Diversas líneas genéticas y edades de lote precisan distintos programas de temperatura. Por ello, intente limitar las variaciones en los programas de temperatura evitando una gran mezcla de edad del lote, tiempo de almacenamiento y fertilidad. Para maximizar la uniformidad de los pollitos y limitar las posibilidades de que haya codos rojos, le recomendamos encarecidamente el tratamiento térmico durante el almacenamiento prolongado con BioStreamer™ Re-Store.

Asegúrese de que el programa de temperatura concuerda con la fase de desarrollo embrionario. OvoScan™ de Petersime lo controla automáticamente para garantizar unas condiciones óptimas en cada fase.

Además, un patrón de carga y transferencia equilibrado evita una distribución heterogénea de la temperatura en la incubadora (haga clic aquí para obtener más información sobre cómo cargar la incubadora de un modo equilibrado: http://www.petersime.com/departamento-de-desarrollo-de-incubacion/carga-equilibrada-de-la-incubadora/) Los problemas técnicos, como las incubadoras no selladas, también provocan unas mayores variaciones de temperatura.

El mantenimiento periódico del equipo y su uso correcto ayudan a aprovechar al máximo el equipo. Para garantizar una temperatura homogénea óptima, evite el uso de pulverizadores.

En segundo lugar, los codos rojos pueden deberse a una mala pérdida de humedad. Si el embrión no pierde suficiente peso durante su fase de desarrollo, en el momento del nacimiento será demasiado grande para salir de la cáscara y los codos rozarán el interior de la cáscara. En ese caso, reduzca ligeramente los niveles de CO2 para aumentar la ventilación y reducir la humedad.

Finalmente, los codos rojos pueden deberse a la mala manipulación o la manipulación automática de los pollitos durante el saque. Investigue la automatización para ver si los pollitos pueden dañarse en alguna fase del proceso. En caso de saque manual, será preciso que el personal esté formado para poder manipular las aves sin dañarlas.

calidad al salir de la incubadoraPollito con codos rojos

Patas lesionadas

Si observa lesiones en las patas de los pollitos, investigue el equipo de automatización (altura de la caída, velocidad de la cinta, diseño del equipo, etc.) para comprobar que no haya nada que pueda dañar a las aves. De nuevo, en caso de saque manual, la formación del personal para procesar las aves correctamente para no dañarlas evitará lesiones. Deberán investigarse también los dedos en busca de daños y prestárseles especial atención si se les cortan las puntas.

calidad de las patas incubadora

Un ejemplo de pollito con un dedo dañado

Patas deshidratadas

La deshidratación de las patas es otro modo de evaluar la calidad de los pollitos. La deshidratación puede deberse a temperaturas demasiado altas durante el nacimiento, ya que aumenta la pérdida de calor por evaporación de las aves. Una ventana de nacimiento reducida, junto con una buena carga y un buen tiempo de extracción, limita las posibilidades de que haya patas deshidratadas.

incubadoras calidad patas

Una pata bien hidratada se ve lisa y está suave

incubadoras, calidad de los pollitos

Una pata deshidratada se ve escamosa y está más dura

Mal color de las patas

El color de las patas también le ayudará a evaluar la calidad de los pollitos. Si las patas están enrojecidas, puede indicar que se ha producido recientemente un periodo de estrés térmico. Unas patas azuladas indican una posible falta de oxígeno reciente. Sin embargo, en algunas líneas genéticas, las patas azuladas son normales.

Patas extendidas

Cuando los pollitos nacen en una superficie demasiado lisa, les resulta complicado lograr una buena postura, lo que puede afectar a la integridad del esqueleto. Evite utilizar papel en las cestas de nacedoras que tengan una estructura demasiado lisa como para que los pollitos se mantengan de pie y evite utilizar una cinta demasiado resbaladiza. Los pollitos débiles tienen más problemas de postura, ya que sus patas no son lo suficientemente fuertes.

calidad incubadora

Un pollito con las patas extendidas

Prueba de fuerza de las patas

Puede probar la fuerza de las patas de los pollitos. Debería notar resistencia o reacción y el esfuerzo necesario para recuperar la postura, ya sea al empujar al pollito o cuando el pollito está boca arriba. Cuando está boca arriba, el pollito debería ponerse de pie en tres segundos.

Resumen

En este artículo hemos hablado de las causas más frecuentes que influyen en la calidad del pico y las patas. Un pico y unas patas en buen estado son importantes para el desempeño post-nacimiento, dado que permiten a los pollitos moverse con libertad y mostrar un comportamiento natural en la granja. Cabe destacar que, en este artículo, sugiero únicamente las causas más habituales de cada problema. Además, debe resaltarse que puede darse el caso de que un factor sea responsable de varios problemas distintos. Después de todo, una calidad de los pollitos óptima y uniforme se ve afectada por numerosos factores de los que ya hemos hablado en el primer artículo, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta al analizar los resultados.

Tanto si se trata de integraciones completas como si suministra pollitos de un día al mercado, los objetivos son los mismos. Las grandes empresas se benefician directamente de un desempeño post-nacimiento mejorado, mientras que las plantas de incubación independientes quieren ofrecer los mejores pollitos. Optimizar la calidad de los pollitos es fundamental para darles el mejor inicio posible para que alcancen el potencial genético

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

Incubadora, análisis del pico y las patas Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería