04 Oct 2022

Industria del huevo en Chile: ¡Continúa avanzando prácticas productivas más sostenibles!

En Chile, los productores de huevos siguen avanzando en desarrollar y difundir las mejores y más sostenibles prácticas productivas en el sector de postura, tras certificación "Acuerdo de Producción Limpia".

En Chile, los productores de huevos continúan avanzando en desarrollar y difundir las mejores y más sostenibles prácticas productivas en el sector de postura, tras certificación “Acuerdo de Producción Limpia”.

En Chile se realizó una inversión por más de $6.673 millones para la mejora de la gestión productiva y ambiental, 39 planteles productores de huevos accedieron a la certificación en Producción Limpia que distingue su compromiso con el desarrollo y crecimiento sustentable del sector.

Tras la implementación de importantes medidas de eficiencia productiva, control sanitario, ambiental y de relacionamiento comunitario, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, ASCC, certificó a 25 empresas que finalizaron exitosamente el segundo Acuerdo de Producción Limpia Sector Productor de Huevos suscrito en 2018.

Este trabajo colaborativo público-privado fue liderado por la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile, Chilehuevos, y facilitó el logro de estándares superiores de sustentabilidad en 39 planteles ubicados entre las Regiones de Arica y Parinacota y el Biobío.

La implementación del Acuerdo de Producción Limpia, APL, representó una inversión total por más de $6.673 millones para avanzar en:

El presidente de Chilehuevos, Ignacio Correa, señaló, “Estamos muy satisfechos por los positivos resultados alcanzados por los productores de huevos gracias a este Acuerdo. Por ello, seguiremos empeñados en desarrollar y difundir las mejores y más sostenibles prácticas productivas en nuestro sector”.

En tanto, el director ejecutivo (S) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Sebastián Carvallo, señaló queavanzar en sustentabilidad es un imperativo ético porque nadie puede restarse de la tarea de mitigar los efectos del cambio climático. Solo es posible si trabajamos unidos, el sector público y el mundo privado, para elevar los estándares, lo que también es un buen negocio porque quienes sepan adaptarse podrán ser más competitivos, al cumplir con regulaciones más complejas en mercados cada vez más exigentes”.

Continua después de la publicidad.

Hoy la industria del huevo en Chile es más sostenible, respondiendo así a la necesidad de garantizar una oferta de alimentos sanos y seguros y cumplir con las nuevas exigencias en los mercados en materia de sustentabilidad.

 

Para el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño Ugalde, “esta certificación es el resultado de un gran esfuerzo entre todos los organismos aquí reunidos. El huevo, como alimento fundamental en la dieta de los chilenos y chilenas necesita mejorar continuamente su sistema productivo, además, los consumidores son cada vez más exigentes en temas de sustentabilidad por lo que esta mejora continua impacta directamente en la gestión del guano, gestión hídrica, energética y huella de carbono”.

Esta alianza público-privada de Chile contó con la participación y apoyo técnico de los Ministerios de Agricultura, Salud, Medio Ambiente y Energía, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Agencia Chilena Para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

AVANCES SUSTENTABLES

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Entre los resultados positivos alcanzados en el desarrollo del APL destaca la inversión por $2.015 millones en medidas de eficiencia energética, el 55% destinado a proyectos fotovoltaicos, lo que reflejó una mejora del 2,1% en el indicador de energía total (kWh/ton de huevo) y un ahorro de $463,4 por tonelada de huevo producido.

MEDIDAS DE EFICIENCIA HÍDRICA
Además, se implementaron medidas de eficiencia hídrica con una inversión que alcanzó los $166 millones, que permitió reducir en 1,6% el indicador de uso de agua y ahorros de más 215 mil m2 de agua en 2020, con una producción de 196 mil toneladas de huevos.

CUANTIFICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
El 100% de las empresas cuantificó su huella de carbono y avanzaron en bioseguridad e inocuidad, con mejoras en infraestructura que significaron Inversiones por $419 millones, así como se aumentaron las prácticas de reciclaje (61%) y de reúso de materiales (13%).

MATERIA DE GESTIÓN DE OLORES
En materia de gestión de olores, se verificó una inversión por más de $3.791 millones destinados preferentemente a la adquisición de túneles de secado y maquinaria para manejo de guano y compostaje.

VALORIZACIÓN DEL GUANO DE AVE DE POSTURA
Otro impacto positivo del APL es la valorización del 100% del guano de ave de postura (GAP) generado (404.671 toneladas), como fertilizante o enmienda agrícola en el marco de una economía circular, lo que representa ahorros al país por $5.278 millones en compra de fertilizantes químicos y evitar la emisión de 8.012 toneladas de CO2eq.

CAPACITACIÓN DE COLABORADORES
De igual modo, se capacitó a los colaboradores con apoyo de los servicios públicos participantes, en las temáticas abordadas por el APL, específicamente en prevención, seguridad e higiene laboral, con un total de 9.262 horas/persona capacitadas y una inversión de $32,4 millones, y se adelantaron programas de relacionamiento en las áreas de influencia de los planteles, con inversiones por $250 millones, que generaron la participación de la comunidad, donaciones y empleo.

 

Fuente: Chilehuevos

 

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería