Para leer más contenidos de aviNews LATAM 2024 Junio

En la última década, la tasa promedio de incubabilidad de los pollos de engorde ha disminuido en EE.UU.

La Figura 1 muestra datos de AgriStats (Fort Wayne, IN), la empresa de “benchmarking” más grande de EE.UU., que revelan la disminución de la incubabilidad entre 2012 y 2022 según la capacidad de carga de huevos en la planta de incubación por semana.

infecciones por Enterococcus reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

Figura 1. La incubabilidad promedio de la industria de pollos de engorde de EE.UU. entre 2012 y 2022 según la capacidad de carga de huevos en las plantas de incubación es de 650.000 a 1,5 millones de huevos por semana. Fuente: AgriStats (Fort Wayne, IN).

 

Actualmente, la incubabilidad promedio podría estar cerca del 80%, cinco puntos porcentuales menos que en 2012.

Los datos de AgriStats indican que entre 2020 y 2023, la incubabilidad promedio de los pollos de engorde se redujo en al menos tres puntos porcentuales.

Existen varias causas potenciales para las pérdidas de incubabilidad. 

Continua después de la publicidad.

Sin embargo, varios informes y publicaciones científicas han indicado recientemente que Enterococcus faecalis, Enterococcus cecorum y Escherichia coli a menudo se han obtenido de embriones no viables en varios países.

 

Enterococcus faecalis

Estos microorganismos son omnipresentes en los entornos de producción avícola y comensales en el tracto gastrointestinal de las aves. Pueden convertirse en patógenos oportunistas, pero también forman parte de la microbiota intestinal normal de las crías sanas.

La Dra. Jodi Delago reportó recientemente los resultados de un estudio de campo realizado en seis plantas de incubación de EE.UU. en el Foro Científico Avícola Internacional (IPSF) en Atlanta, Georgia.

La coinfección de ambas bacterias fue mucho más frecuente (43%) que la prevalencia de cada bacteria sola

Otros informes de investigación indicaron que Enterococcus faecalis puede penetrar la cáscara del huevo, evadir las barreras inmunitarias del huevo y colonizar sistémicamente.

La coinfección con ambas bacterias aumentó la patogenicidad, resultando en una mayor mortalidad de embriones y pollos neonatales.

  • Enterococcus faecalis es el más patógeno

El Dr. Hugo Ramírez de la Universidad Estatal de Mississippi también presentó en IPSF una recopilación de casos de diagnóstico entre enero y octubre de 2023, que indica el impacto de Enterococcus faecalis en los casos de mortalidad de reproductoras de pollos de engorde y pollitas. Para lo cual, se utilizó información de 93 casos de reproductoras de pollos de engorde y pollitas de 1 a 7 días de edad y 45 casos de plantas de incubación.

Estos análisis de laboratorio modernos y avanzados proporcionan una gran credibilidad para la identificación bacteriana.

Los resultados indicaron que Enterococcus spp. se aisló de todas las muestras de saco vitelino evaluadas.

Enterococo cecorum

Enterococcus cecorum es otro microorganismo comensal intestinal que causa pérdidas considerables en la industria avícola debido a sepsis y osteomielitis.

 

Métodos de tratamiento y control efectivos como la vacunación han sido desafiantes de desarrollar ya que las cepas comensales y patógenas solo difieren en las características genómicas, incluidas las alteraciones en los polisacáridos capsulares.

Mitsu Suyemoto, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, presentó en la IPSF un estudio en el que se modificaron genéticamente cepas patógenas de Enterococcus cecorum para genes que codifican la biosíntesis capsular (cpsC y cpsO).

 

 

 

Este estudio demuestra que dos deleciones específicas del genoma de la bacteria eliminan la patogenicidad de E. cecorum. Esta información podría ser útil para comprender mejor la patogénesis de E. cecorum y el desarrollo de estrategias de control.

Enterococcus cecorum podría infectar a los embriones durante la vacunación in ovo o durante el período de eclosión.

James Higuita de la Universidad de Arkansas presentó un estudio que demuestra que los embriones pueden ser infectados por cepas virulentas de E. cecorum mediante inyección in ovo en el amnios con 104 ufc/embrión a los 19 días de incubación.

La infección afectó el rendimiento a partir de los siete días post eclosión. El E. cecorum fue recuperado de los intestinos, bazos y FTV de todos los pollos después del día 26. También se observaron lesiones como:

infecciones por Enterococcus reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

Este estudio demostró cómo esta infección puede ocurrir y diseminarse, y el posible impacto negativo en el desempeño del crecimiento de los pollos de engorde.

La Dra. Marcela Arango del mismo grupo de investigación de la Universidad Estatal de Mississippi presentó otro resumen de 299 casos recibidos en el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Avícola (PRDL, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Mississippi de enero a octubre de 2023.

Este estudio analizó la distribución de Enterococcus spp. y la patogenicidad de las cepas aisladas mediante la determinación del metabolismo del manitol o la detección del gen cpsO:

 

 

 

 

 

Estos resultados indicaron la alta prevalencia de E. cecorum patógeno en pollos de engorde y E. cecorum comensal en reproductores. Estos resultados confirmaron que el metabolismo del manitol podría ser una herramienta para detectar la patogenicidad de E. cecorum.

El control de Enterococcus continúa siendo una tarea difícil

No obstante, se necesitan herramientas más efectivas para minimizar su patogenicidad.

La administración in ovo de E. cecorum comensal no patógeno también podría provocar la exclusión competitiva de E. cecorum patógeno.

Aún así, la dosis, la frecuencia y la vía de administración requieren más investigación, como lo demostró Grayson Walker de la Universidad Estatal de Carolina del Norte durante la IPSF.

Bacteriófagos específicos también han demostrado potencial para controlar Enterococcus spp.

 

 

Conclusión

 

 

 

 

 

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería