02 Jun 2021

Influencia de la microbiota sobre la salud intestinal de las aves

El tracto digestivo de las aves posee un sistema inmunológico (tejido linfoide asociado a las mucosas, GALT), considerado el principal compartimento inmunológico de las aves, así como también un sistema nervioso entérico y una microflora única y específica para cada individuo.

El sistema digestivo de las aves no es sólo un tubo que sirve para la digestión y absorción de los alimentos. El sistema digestivo es mucho más complejo e implica muchas funciones importantes para el desarrollo, la productividad y la salud de las aves.

El tracto digestivo de las aves posee un sistema inmunológico (tejido linfoide asociado a las mucosas, GALT), considerado el principal compartimento inmunológico de las aves, así como también un sistema nervioso entérico y una microflora única y específica para cada individuo.

 

Todas estas funciones interactúan entre sí ayudando a mantener la salud intestinal y la integridad física

Existe una gran variedad de microorganismos en el tracto digestivo de las aves.

En la granja el animal empieza a recibir alimentos sólidos, líquidos y entra en contacto con la cama, la cual a menudo es reutilizada. Estos factores hacen que el número de genotipos presentes en el tracto intestinal aumente.

En aproximadamente una semana, el pH de las diferentes partes del intestino (duodeno, yeyuno, íleon y ciego) se definen, y la microbiota de los segmentos tienen una distinción característica

Continua después de la publicidad.

Anteriormente, pollitos nacidos en condiciones naturales recibían la microbiota de los adultos, especialmente la madre. La industria avícola ha cambiado esta condición, evitando el contacto de los pollitos con la madre, lo cual ha causado una alteración del desarrollo natural de la microbiota intestinal.

Actualmente, después de la eclosión, los pollitos entran en contacto con el ambiente externo, el proceso de manipulación, la caja de transporte, el polvo y la vacunación.

Todo esto contribuye a la evolución de la microbiota en este periodo de la vida. Debido a esto, cuando los pollitos se entregan a la granja, ya tienen un microambiente establecido.

EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOTA Y DIFERENCIACIÓN POST NACIMIENTO

La microbiota de un ave adulta posee al menos 17 familias y de 400 a 500 especies microbianas diferentes que varían a lo largo del tracto gastrointestinal. Esta variación se produce en todo el periodo de cría, con un aumento cuantitativo y cualitativo de la complejidad de las especies, a partir de los segmentos distales del tracto a las partes extremas.

MODULACIÓN DE LA MICROFLORA PARA EL CONTROL DE ENTEROPATÓGENOS

A pesar de los programas de bioseguridad modernos en la agroindustria para la prevención y el control de entrada de enterobacterias en las granjas, algunos agentes pueden eludir los controles, causando pérdidas económicas y sanitarias.

Estos mismos agentes bacterianos se convierten en un gran problema de seguridad alimentaria, con riesgos para la salud de los consumidores, así como también perjudican las relaciones comerciales entre los países.

La Salmonella se destaca como uno de los patógenos más importantes en las enfermedades transmitidas por los alimentos debido a que es una bacteria ampliamente distribuida en la naturaleza ya que tiene un gran número de reservorios.

Junto con la resistencia de algunas cepas a los antimicrobianos, vino la decisión de prohibir estos fármacos por parte de la Unión Europea en 2006, lo que aumenta la necesidad de buscar alternativas a estos productos.

Una alternativa es el uso de probióticos, que se utilizan estratégicamente en las aves. Su acción es modular la microbiota intestinal. Es una de las estrategias principales para orientar el desarrollo bacteriano intestinal y la mejor forma de hacer esto es proporcionarlos durante la eclosión de las aves, incluso en la incubadora o en la recepción en las granjas.

El uso de bacterias ácido lácticas se ha investigado desde 1973 por Nurmi y Rantala (1973), señalando que la exposición de los pollos jóvenes a las bacterias de aves adultas confiere protección contra las infecciones.

Los mecanismos por los que los probióticos actúan implican la exclusión competitiva y la estimulación de una respuesta inmune innata en el huésped. Mead (2000), propuso cuatro métodos por los cuales la exclusión competitiva de las bacterias ácido láctica actúan contra patógenos entéricos:

1. Competición por los sitios de los receptores,

2. La producción de ácidos grasos volátiles,

3. Producción de bacteriocinas (péptidos antimicrobianos)

4. La competencia por los nutrientes

Hoy en día se sabe que los mecanismos son mucho más complejos y que existe una interrelación directa entre las familias y las especies bacterianas que cambia de manera dinámica el microambiente que habitan.

Se realizaron experimentos para evaluar la eficacia de un probiótico que comprende 11 cepas de Lactobacillus aplicado luego de la eclosión. Las aves fueron desafiadas individualmente con la cepa de campo de Salmonella Heidelberg (SH) (1×10⁶CFU / ml).

Se realizaron 4 tratamientos (Tabla 1) con 20 aves cada uno. A los 14 días de edad, se sacrificaron las aves y se colectaron los ciegos para la evaluación de UFC/g.

El resultado obtenido demostró la eficacia del Probiótico en el control de SH, cuando se lo utilizó antes del desafío y después de la eclosión (Grupos 3 y 4).

El mejor control de SH se observó en el Grupo 4, con apenas 3 de las 20 aves positivas (85% de las muestras negativas). Hubo gran reducción de positividad de los grupos 3 y 4 si se comparan con el Grupo 1 (Control +), donde 18 de las 20 aves (90%) presentaron ciegos positivos para SH (Gráfico 1).

Gráfico 1. sidentificación de los grupos, edad del desafío con SH y días de vida para el tratamiento.

Este es tan solo uno de los ejemplos de resultados benéficos que se pueden obtener mediante la modulación de la microbiota intestinal, y si bien las herramientas para lograrlo son muchas, como los prebióticos, fitobióticos, entre otros, la utilización de probióticos es la forma más directa y concisa y debe ser considerada como una estrategia fundamental para lograr los máximos objetivos productivos y sanitarios.

 

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Influencia de la microbiota sobre la salud intestinal de las aves Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería