24 Feb 2021

Influenza Aviar H5N8: La carne de aves continúa siendo segura para su consumo

Tras el contagio de trabajadores en una granja avícola en Rusia, siendo los primeros seres humanos infectados con la cepa H5N8 de la Influenza aviar, el IPC, cree que es importante garantizar a los consumidores que la carne de aves es segura para su consumo (comerla).

Tras los reportes noticiosos del contagio de siete trabajadores de una granja avícola en Rusia, siendo los primeros seres humanos infectados con la cepa H5N8 de la Influenza Aviar, el Consejo Internacional de Avicultura, IPC, cree que es importante garantizar a los consumidores que la carne de aves es segura para su consumo (comerla).

La influenza Aviar es una conocida enfermedad zoonótica potencial y existen medidas establecidas internacionalmente que garantizan la seguridad alimentaria con el adecuado manejo y cocción de las aves, así como la seguridad  y bioseguridad de los trabajadores. Además, las aves de corral enfermas no deben ingresar al suministro de alimentos.

 

Medidas adoptadas

En Rusia, las autoridades respondieron con prontitud al incidente, implementando medidas para proteger a las personas y los animales y minimizar los riesgos, garantizando que la situación no progresara. Las siete personas afectadas gozan de buena salud y el curso clínico de la enfermedad fue muy leve, confirmaron las autoridades. El jefe ruso del Servicio Federal de Vigilancia de la Protección de los Derechos del Consumidor y el Bienestar Humano también afirmó que se ha notificado a la OMS, Organización Mundial de la Salud, de acuerdo con el protocolo habitual.

 

Conocimiento científico

Continua después de la publicidad.

Con base en el conocimiento científico sobre la Influenza Aviar, el pollo y otros productos avícolas son seguros para comer si se cocinan adecuadamente, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS. Ningún ave de lotes con la enfermedad debe ingresar a la cadena alimentaria, señalan, y los consumidores pueden confiar en la seguridad de la carne de ave comercial y en los esfuerzos de la industria avícola para garantizar la seguridad y protección de sus clientes.

 

Monitoreo continuo 

La industria avícola, en coordinación con las autoridades gubernamentales, monitorean continuamente y buscan identificar temprano los riesgos de la Influenza Aviar. Estos riesgos se deben en parte a la exposición a animales salvajes con virus positivo. Como en este caso, se toman acciones inmediatas para identificar las cepas específicas. Estos esfuerzos continuos controlan la propagación de la enfermedad. Además, las medidas de bioseguridad implementadas por la industria minimizan el riesgo de transmisión de la enfermedad.

 

Seguridad alimentaria

Además, la literatura científica ha demostrado de manera inequívoca que la Influenza Aviar no es un problema de seguridad alimentaria. La carne de pollo es nutritiva y segura; los consumidores solo deben cocinarla y prepararla adecuadamente, siguiendo las normas habituales de higiene.

 

Contagio con el virus de la IA

En raras situaciones, las personas que tienen contacto frecuente y prolongado con especies de aves de corral – principalmente personas que trabajan en el sector – se han infectado con el virus de la Influenza Aviar, como ocurrió en este caso. Esta infección accidental es autolimitada porque es poco probable que la persona infectada transmita el virus a otra persona.

 

Los gobiernos y la industria monitorean específicamente la potencial transferencia de la influenza aviar a los humanos y actúan en consecuencia para eliminar estos riesgos. Y, como se exhibió en esta publicación, el virus no se puede transferir de un humano a otro. Por lo tanto, los consumidores pueden tener la garantía que la carne de aves debidamente cocida es segura para el consumo.

Fuente: Con información del IPC

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería