15 Feb 2019

Focus Influenza Aviar importancia de la enfermedad para Latinoamérica

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)Un breve vistazo a la Influenza Aviar en Latinoamerica 1970 Los primeros reportes de Influenza […]

Un breve vistazo a la Influenza Aviar en Latinoamerica

1970 Los primeros reportes de Influenza Aviar (IA) en Latinoamérica y en el Caribe se registraron en los años 70 en Brasil, en donde la presencia del virus fue detectada por serología (Inmuno- Aglutinación) en aves silvestres residentes y migratorias y en aves domésticas2. Desafortunadamente, no hay datos de sub-tipo o secuencia genética disponible en estos reportes.

1980 referencia de vigilancia epidemiológica temprana de IA fue reportada en México en los años 1980-1981 sin la detección de anticuerpos contra IA en lotes de aves comerciales en las regiones de mayor producción y densidad avícola en este país7.

inlfuenza aviar

Tabla 1. Resumen epidemiológico de Influenza Aviar en Latinoamérica

1993 Mas tarde, en 1993 e inicios de 1994, avicultores en México comenzaron a reportar problemas respiratorios en lotes de pollos de engorde, los cuales no eran compatibles con Newcastle, coryza, bronquitis infecciosa, avian metapneu-movirus, etc. No sino hasta mayo de 1994 cuando fueron aislados virus de influenza aviar en los estados de Hidalgo, Mexico y Querétaro y confirmados posteriormente como virus de baja patogenicidad sub-tipo H5N2 por el Laboratorio de referencia internacional para influenza aviar (NVSL) localizado en Ames, IA

1994 tarde en 1994, productores de huevos comerciales en Tehuacán, Puebla, aislaron un virus de campo de IA que se comportaba en forma diferente a los aislamientos previos en ponedoras y también en reproductoras en el estado de Querétaro.

Continua después de la publicidad.

1995 enero de 1995, fue caracterizado como virus de alta patogenicidad H5N2 y las correspondientes medidas de control fueron implementadas.

La vacunación fue permitida usando vacunas inactivadas bajo el control de las autoridades oficiales.

1997 encuesta a nivel nacional fué iniciada entre 1995 y 1997, en donde miles de granjas avícolas fueron encuestadas y millones de muestras fueron tomadas de operaciones avícolas comerciales y cientos de granjas fueron despobladas en un esfuerzo por control la diseminación de la enfermedad. Aves de patio también fueron incluidas en la encuesta.

El último virus de alta patogenicidad H5N2 aislado en México fue reportado en 1995.

A partir de entonces, todos los virus de influenza aviar aislados fueron exclusivamente de baja patogenicidad. Un programa de certificación oficial para estados libres de IA fue establecido.

Sin embargo, la endemicidad del virus de BPIA sub-tipo H5N2 es todavia prevalente en opera-ciones avícolas comerciales en ciertas regiones en México y esta comúnmente asociado en infecciones con otros patógenos aviares constituyendo un desafío y flagelo permanente para la industria avícola mexicana.

Aislamientos en Guatemala (2000) y en El Salvador (2001) de virus de BPIA H5N2 genéticamente similares al virus de IA prevalente en México han sido reportados, con aislamientos adicionales esporádicos desde entonces en ambos países4. Vigilancia epidemiológica en otros países Centroamericanos (Belice, Costa Rica, Honduras y Nicaragua) han sido efectuados sin reportes de infecciones de IA.

En una campaña de vigilancia epidemiológica ornitológica efectuada en Bolivia en el 2001 que incluyo 11 especies de aves se recolectaron un total de 93 muestras.

Un virus de baja patogenicidad sub-tipo H7N3 fue aislado de un pato silvestre (patos, cauquenes - avutardas - y palomas). El análisis genético de este aislamiento de BPIA sub-tipo H7N3 mostró que 5 de los 8 genes segmentados de IA (HA; NP; PA; PB1 and PB2) estaban estrechamente relacionados con el virus H7N3 que más tarde causaría un brote en Chile en el 2002. Dos de los otros 3 genes (NA y M) estaban estrechamente relacionados con los linajes norteamericanos de aves silvestres. El gene NS estaba estrecha-mente relacionado con un aislamiento de IA en equinos aislado en Argentina6.

Un brote de IA fue diagnosticado en Chile en Mayo del 20025. El brote fue causado por un virus de alta patogenicidad sub-tipo H7N3 que resultó de la mutación del virus de baja patogenicidad. Solamente dos brotes fueron confirmados.

 

Un total de 465.000 reproductoras pesadas y 18.500 reproductoras de pavos fueron sacrificados en este brote en Chile.

Se asume que la introducción del virus de baja patogenicidad sub-tipo H7N3 ocurrió antes de abril del 2002 y la mutación a alta patogenicidad ocurrió probablemente en una sola caseta.

Esta mutación de baja a alta ocurrió rápida-mente. La caracterizacion del aislamiento viral inicial hecha a finales de abril y comienzos de mayo, 2002, en donde las gallinas afectadas mostraron signos clínicos leves con una ligera baja de postura, signos clínicos respiratorios y salpingo-peritonitis4.

La granja de reproductoras tenía aves de múltiples edades distribuidas en 27 casetas Pocas semanas más tarde, hacia finales de mayo, la severidad de la enfermedad cambió rápidamente llegando a una mortalidad total acumulada superior a 100.000 aves con una caída dramática de la producción de huevos.

Una alta tasa de mortalidad fue observada incrementándose más notoriamente en algunas casetas sin mostrar signos clínicos en las aves. La caída de la postura varió entre 10% al 100% en diferentes casetas.

La enfermedad en el caso índice de este brote de IA se diseminó a una granja de reproductoras de pavos cercana con una población aproximada de 50.000 pavos distribuidos en 4 casetas oscuras. Para contener el brote, de 480.000 aves en estas dos granjas con pobla-ciones avícolas afectadas fueron despobladas.

El análisis molecular del virus mostró una recombinación homóloga entre los genes HA y NP con una inserción de 30 nucleótidos cerca del sitio de fractura de la proteína hemaglutinina (HA) con la presencia de tres aminoácidos básicos de acuerdo con la secuencia deducida y con un índice de patogenicidad intravenosa (IVPI) de cero para este aislamiento viral de alta patogenicidad, el cual de acuerdo a los estándares de patogenicidad de IA debería estar entre 2,4 y 3,0. El aislamiento viral chileno demostró ser muy distinto de todos los otros aislamientos virales de IA sub-tipo H7 representando por sí mismo un sub-tipo sudamericano completamente diferente.

Un estudio de vigilancia epidemiológica en Barbados entre los años 2003 y 2004 detectó un sub-tipo H4N3 de IA, el cual fue aislado de un pato silvestre de ala azul (Blue-winged teal duck - Anas discors).

Por primera vez en Colombia en una campaña epide-miológica activa en el 2005 se detectaron anti- cuerpos positivos en pollos contra un virus de IA sub-tipo H9N2. Inten-tos de aislamiento viral fueron infructuosos4. Campañas de vigilancia epidemiológica también han sido efectuadas en la región del Caribe entre 2006 y 2009. Esta region es considerada de alto riesgo a IA por varias razones:

  Una red de aves de patio ampliamente distribuida

  Industria avícola comercial considerada de riesgo está presente en varias islas (Trinidad; Barbados; Jamaica).

 Estructuras en los sistemas de vigilancia para enfermedades de las aves en la región.

 Actividad comercial legal y clandestina con un intercambio de aves significativo (Guadeloupe y Martinique);

 La ruta migratoria de aves de Norte y Sudamérica.

La organización caribeña de Salud Animal (CaribVET) es un grupo de organizaciones locales e internacionales (Servicios veterinarios; Laboratorios de investigación, etc.). que repre- senta 25 países y territorios del Caribe.

El objetivo de esta organización es el intercambio de información en donde se promueve la preparación para el control de enferme-dades emergentes a través del desarrollo de protocolos de vigilancia epidemiológica para IA, encuestas epidemiológicas en aves silvestres y aves de riña además de la implementación de herramientas como pruebas de diagnóstico rápido3.

La continua actividad de las aves de riña juega un papel importante en la región y fue evidente con los brotes de IA de baja patogenicidad sub-tipo H5N2 ocurridos en la República Dominicana en diciembre del 2007, como reportada en las encuestas epidemiológicas después de este brote de IA.

Un total de 11 brotes con una presentación sub-clínica de BPIA sub-tipo H5N2 fueron reportados a la OIE.

Otra vigilancia epidemiológica adicional conducida durante los años 2007-2008 en esta región en donde se efectuaron un total de 324 pruebas de rRT-PCR cubriendo 15 especies de aves (Patos, garzas y palomas).

Los muestreos fueron recolectados en Guadeloupe, Martinique, Santa Lucia y República Dominicana. Todas las muestras analizadas por PCR fueron negativas a IA.

El reporte más reciente de IA de alta patogeni-cidad en Latinoamérica fue reportado en junio del 2012 en México con la detección de un virus de alta sub-tipo H7N3 reportado en el estado de Jalisco en donde la población de ponedoras comerciales está altamente concentrada.

Este virus de alta patogenicidad se ha diseminado a otros estados mexicanos a pesar de los esfuerzos por contener la enfermedad a través de medidas de control estandares9.

Conclusiones

Diferentes países en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe han hecho campañas de vigilancia epidemiológica para la detección de Influenza Aviar en poblaciones avícolas y en aves silvestres (Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guadeloupe, Guatemala, Honduras, Martinique, Nicaragua, Perú y Santa Lucia8).

Un virus de IA aislado en aves silvestres en Argentina dio evidencia de tener un linaje filogenético potencialmente diferente y único para Sudamerica. De otra parte, el análisis molecular de los aislamientos de los virus de IA en Guatemala y Perú han mostrado estar estrechamente relacionados con el linaje norteamericano.

Históricamente en la industria avícola latinoamericana se han reportado tres brotes de Influenza Aviar de alta patogenicidad: Un brote del sub-tipo H5N2 (en México en 1995) y dos brotes del sub-tipo H7N3 (en Chile en 2002 y en México en 2012). Adicional-mente, dos países Centroamericanos y uno en el Caribe (República Dominicana, El Salvador y Guatemala) han reportado aislamientos de baja patogenicidad sub-tipo H5N2 en operaciones avícolas comerciales. Detec-ción de anticuerpos contra IA sub-tipo H9N2 fueron reportados en Colombia en el 2005 sin aislamiento viral. Los reportes restantes de aislamientos del virus de IA se han hecho de aves silvestres (Argentina, Bolivia, Barbados, Brasil y Perú) especialmente en patos (Cinnammon teal and Blue-winged teal).

Finalmente, una nota de interés es el resultado del análisis molecular del aislamiento del virus de alta patogenicidad en el brote en Chile sub-tipo H7N3 mostrando una recom-binación homóloga entre los genes HA y NP con una inserción de 30 nucleótidos cerca del sitio de fractura de la hemaglutinina (HA) conteniendo tres aminoácidos básicos y con un índice de patogenicidad intravenosa (IVPI) de cero, el cual para los virus de alta patogeni-cidad deben estar entre 2,4 y 3,0.

Esta breve revisión de los eventos históricos en la detección e introducción de Influenza Aviar en diferentes países y regiones de Latinoamérica, hace evidente la amenaza que constituye esta enfermedad para opera-ciones avícolas comerciales susceptibles a la infección. Medidas de bioseguridad estrictas y continuas (A nivel conceptual, estructural y operacional) son una parte crítica en la estrategia de la prevención de la enfermedad para minimizar el riesgo de la introducción de la infección en operaciones comerciales avícolas.

Adicionalmente, las campañas de vigilancia epidemiológica (Activa y pasiva) como un sistema de alerta continua que permita la detección temprana y la conten-ción rápida de la enfermedad para evitar la diseminación potencial de esta enfermedad altamente contagiosa a grandes poblaciones avícolas susceptibles.

Referencias

1. Buscaglia C. et al. Avian Influenza Surveillance in Backyard Poultry of Argentina. 2007. Avian Diseases 51: 467-469.

2. Gonzalez-Reiche A. and Perez D. Where Do Avian Influenza Viruses Meet in the Americas? 2012. Avian Diseases 56:1025-1033.

3. Lefrancois T. et al. Surveillance of Avian Influenza in the Caribbean Through the Caribbean Health Network: Surveillance Tools and Epidemiologic Studies. 2010. Avian Diseases 54: 369-373.

4. Senne D.A. Avian Influenza in North and South America, 2002-2005. 2007. Avian Diseases 51:167-173

5. Max V. et al. Avian Influenza in Chile: A successful Experience. 2006. Avian Diseases 51: 363-365.

6. Spackman E. et al. An Avian Influenza Virus from Waterfowl in South America Contains Genes from North American Avian and Equine Lineages. 2007. Avian Disease 51: 273-274.

7. Villareal-C. L. and Flores A. O. The Mexican Avian Influenza (H5N2) Outbreak. 2003. Proceedings Fourth International SYmposium of Avian Influenza. Avian Diseases 47: 18-22.

8. Gherzi B.M. et al. Avian influenza in wild birds in central coast of Peru. 2009. Emerging infectious diseases Vol. 15 No. 6.

9. Bertran K. et al. Protection against H7N3 high pathogenicity avian influenza in chickens immunized with a recombinant fowlpox and an inactivated avian influenza vaccines. 2013. Vaccine 31: 3572–3576

Fernando Lozano DVM, Ph.D., DACPV

Servicios Veterinarios Globales - Ceva Salud Animal – Francia

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN Focus Influenza Aviar importancia de la enfermedad para Latinoamérica

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería