Informe de la UE sobre zoonosis, agentes zoonóticos y brotes de origen alimentario en el 2013
Este informe conjunto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control […]
Este informe conjunto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) presenta los resultados de controles llevados a cabo a lo largo del 2013 en 32 países de Europa (28 Estados miembros y cuatro Estados no miembros). Los resultados más significativos son los siguientes:
- La campilobacteriosis es la zoonosis más frecuente. Después de varios años de tendencia ascendente en la UE, las notificaciones por campilobacteriosis humana se han estabilizado. La presencia de Campylobacter en la carne de pollo siguió siendo alta en la UE.
- Continuó la tendencia descendente observada en los últimos años de casos de salmonelosis humana. La mayoría de los Estados miembros están cumpliendo con sus objetivos de reducción de Salmonella en aves de corral.
- La Listeriosis humana aumentó, mostrando una tendencia creciente en Europa en el periodo 2009-2013. En alimentos listos para el consumo, rara vez se detecta Listeria más allá del límite legal.
- También entre 2009-2013, se observó una tendencia a la disminución de los casos de yersiniosis. Los resultados positivos por Yersinia fueron detectados principalmente en la carne de cerdo y sus derivados. •
- El número de infecciones en humanos por Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) aumentó, reportándose 5.196 brotes de origen alimentario, incluidos brotes de origen hídrico.
- La mayoría de los brotes de origen alimentario fueron causados por Salmonella, seguida de virus, toxinas bacterianas y Campylobacter, mientras que en el 28,9% de todos los brotes, se desconocía el agente causal. Los alimentos más implicados en brotes fueron huevos y ovoproductos, seguidos de alimentos preparados, el pescado y productos pesqueros.
El informe resume además las tendencias y las fuentes a lo largo de la cadena alimentaria de la tuberculosis por Mycobacterium bovis, Brucella, Trichinella, Echinococcus, Toxoplasma, rabia, Coxiella burnetii (fiebre Q), Virus del Nilo Occidental y tularemia.
Relacionado con Otros
Materias Primas

Materias Primas
REVISTA AVINEWS
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
EDICIÓN aviNews España Abril 2025

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor Cahaner
Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los Mozos
Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi Carmona
Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis Draaijer
Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-Rondón
Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis Tavares
La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad Burin
Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru