03 Jun 2020

Innovación y sustentabilidad: Mejoramiento genético del pavo criollo en Chile

En Chile, se está trabajando en una innovación que permitirá mejorar el valor genético del pavo criollo a través de […]

En Chile, se está trabajando en una innovación que permitirá mejorar el valor genético del pavo criollo a través de un proceso de selección, este proyecto es conducido por médicos veterinarios de la Universidad de Concepción, UdeC, de este país.

Tras este mejoramiento genético del pavo criollo se beneficiarán mujeres chilenas, quienes lideran en casi el 100% en la crianza de esta ave.

Esta iniciativa de los veterinarios de la Universidad de Concepción surge ante la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés, donde anuncia que el consumo de carne de ave, porcina y huevo tendrá un crecimiento de hasta el 64% para el año 2030.

La Fundación para la Innovación Agraria, FIA, del Ministerio de Agricultura de Chile ha impulsado este proyecto y, a su vez, financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R de Ñuble.

Conforme se publica en la FIA, este proyecto consiste en identificar genética superior de pavos locales para la reproducción; mediante la identificación,registro de crecimiento, características de canal y postura en parvadas. De manera de aprovechar su resiliencia, rusticidad y adaptabilidad a condiciones ambientales del secano interior de Ñuble, contribuyendo a conservar una población patrimonial in situ y en condiciones productivas.

El veterinario de la UdeC y coordinador general del proyecto, Mario Briones señaló que “En cada generación evaluamos entre 15 y 20 machos de los cuales unos 5 o 6 los transformamos en reproductores. Ellos, se cruzaron con hembras tomadas de la población, incubando unos 300 huevos. Ese proceso se repitió dos veces más en el núcleo, de manera que las aves que se entregaron a las campesinas como reproductoras son la segunda generación obtenida por selección. En el marco del proyecto alcanzaremos a producir una tercera generación”.

Por otra parte, en esta publicación, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que “este tipo de innovación representa a muchas mujeres que hoy aportan ingresos a la pequeña agricultura familiar campesina, que, con trabajo y esfuerzo, se preocupan y ocupan de conservar tradiciones patrimoniales, como es la cazuela de pava. Además, queremos invitar a que las personas de nuestro sector se abran a la tecnificación y conocimiento para mejorar la competitividad en la producción de alimentos nacionales y entregarles las herramientas necesarias para seguir potenciando su actividad”.

Continua después de la publicidad.

Con este proyecto se verán beneficiadas aproximadamente 30 familias beneficiadas. Para finalizar, Mario Briones manifestó “La innovación permite generar una estructura de mejoramiento genético en una población criolla. En toda población ganadera sustentable debe haber una base productiva y un segmento donde se haga mejoramiento. Sin apoyo externo para eso, el rubro del pavo criollo podría desaparecer sin acceso a material genético”.

 

Un Proyecto Sustentable

Para concluir se resalta que a entre los objetivos concretos del proyecto, que todavía se está desarrollando, se busca analizar el impacto de la intervención genética sobre la sustentabilidad del sistema campesino, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. En esta línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, subrayó que “Una de las líneas estratégicas de FIA es que los procesos de innovación perjudiquen lo menos posible al ecosistema. Sabemos que la avicultura en sí misma es una práctica con baja emisión de gases invernadero, más cuando los procesos son naturales y con menor uso de agroquímicos”.

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería