02 Feb 2021

Innovador proyecto peruano para alimentar pollos de engorde: Harina de pijuayo

En Perú, se presenta innovador proyecto, a partir de harina de pijuayo para elaborar alimento balanceado para pollos de engorde.

En Perú, se presenta innovador proyecto, a partir de harina de pijuayo para elaborar alimento balanceado para pollos de engorde. El cual será más asequible para las pequeñas empresas avícolas de la Amazonia.

 

El pijuayo, Bactris gasipaes H.B.K., es una de las palmeras emblemáticas originaria de la cuenca amazónica, cultivada desde tiempos precolombinos por los nativos de esta región, y distribuida posteriormente a toda la américa tropical, y que presenta tres razas predominantes: microcarpa, mesocarpa y macrocarpa, las cuales varían en la concentración de sus principales metabolitos.

 

La composición nutricional del fruto, en general indica la alta presencia de carbohidratos, grasas y proteínas, además de la presencia en su harina de nueve aminoácidos esenciales y en la fracción insaponificable del aceite la presencia de carotenos, tocoferoles y sitosterol, lo cual permite ser utilizada en diversas formas en la alimentación humana o animal. – Perspectivas del pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) en la Amazonia peruana –Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Perú.

 

 

Continua después de la publicidad.

De acuerdo a la Asociación Peruana de Avicultura, APA, en Perú se consumen aproximadamente 50 kilos de carne de pollo por habitante al año.

El Departamento de Loreto de Perú está situado al noreste de este país, en la Amazonia, siendo una de las regiones que también evidencia un alto consumo de carne de ave. Sin embargo, las pequeñas empresas productoras de carne de pollo de engorde tienen la problemática para abastecerse de alimentos pelletizados y si los obtienen tienen precios elevados.

La gerente de la empresa Milagorcha S.A.C, ingeniera Milagros Gordon, señaló que “Este tipo de alimento para pollos de engorde es caro en esta zona (Amazonía), porque no existe ninguna empresa que elabore alimentos pelletizados y oferte a menos costo”.

Por lo cual, esta empresa avícola peruana propuso y efectuó un proyecto innovador, “Desarrollo de un alimento balanceado pelletizado para pollos de engorde, con empleo de harina de pijuayo, Bactris gasipaes H.B.K” que contó con la asesoría delCite Productivo de Maynas y es cofinanciado por Innóvate Perú.

 

La ingeniera Gordon informó en Vida y Futuro que “La propuesta concreta, que hicimos junto a los especialistas de la empresa, fue reemplazar el uso del maíz amarillo duro por harina de pijuayo para fabricar el alimento para pollos, porque se trata un producto natural que abunda en la Amazonía, además de tener un gran aporte nutricional”.

 

Presentación de Resultados

Conforme señaló investigadora, la elaboración de alimento para animales es de vital importancia, debido que al suministrar la correcta cantidad de nutrientes en las diferentes etapas de crecimiento (pre-inicio, inicio, crecimiento y acabado), garantiza una buena producción y eficacia.

De esta manera se utilizaron como materia prima al Bactris gasipaes a diferentes porcentajes – 0%, 25%, 50%, 75%, 100%. Además, comentó que se busca el mejor resultado para la elaboración de un nuevo alimento y sea una alternativa más económica en la industria de alimento para pollos con beneficios nutricionales, el aumento en la ganancia de peso y mejora la eficacia alimenticia.

Posteriormente, de tomar nota del trabajo experimental y efectuar los análisis químicos y fisioquímicos certificados por el laboratorio Inspection & Testing Services del Perú S.A.C, los resultados fueron alentadores.

 

Por otra parte, la ingeniera Milagros Gordon puntualizó que “El tiempo de vida útil del alimento balanceado pelletizado con empleo de harina de pijuayo es de tres meses desde la fecha de producción, se logró también la obtención de una fórmula de alto rendimiento empleando harina de pijuayo y sustituyendo al 100% el maíz”.

Para concluir, la profesional manifestó que la harina de pijuayo como alimento pelletizado, de acuerdo a este proyecto innovador, tiene igual o mejor efecto de engorde en comparación con el producto a base de maíz, complementó que “por lo cual nuestros avicultores de la región tendrán próximamente en el mercado una alternativa eficiente como sustituto alimenticio para pollos de engorde”.

 

Fuente: Vida y Futuro

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería