Los establecimientos del sector hostelero se enfrentan a tiempos difíciles: Gestionar correctamente la cuenta de resultados, controlar las compras semanales, conocer las diferentes opciones disponibles para la financiación o introducir las reservas online son ejemplos de aspectos clave del negocio. “Juntos con la Hostelería” es una iniciativa gratuita para el asesoramiento a las empresas en la que participa INPROVO, la interprofesional del huevo y sus productos.
INPROVO apuesta por la reactivación del canal HORECA, que utiliza el huevo tanto en cáscara como transformado en ovoproductos y es cada vez más importante para los operadores de la cadena del huevo. Cada bar, restaurante, hotel o catering en España cuenta con el huevo entre sus ingredientes de referencia, tanto para preparar desayunos como aperitivos y tapas (de tortilla de patatas, con huevo cocido, con huevo de codorniz, con mayonesa…) y para los menús diarios de colectivos que requieren de una alimentación variada, sana y nutritiva. El huevo y sus derivados son comodines fijos en las cocinas profesionales.
La web www.juntosconlahosteleria.org recoge una amplia oferta de servicios al sector, a la que cualquier empresario puede acceder, especialmente si busca cómo volver de forma segura a la actividad e impulsar su negocio.
La plataforma, coordinada por Hostelería de España, la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB) y AECOC, se crea para facilitar la reapertura y apostar por la supervivencia de un sector muy afectado por la crisis del COVID-19, que da empleo a 1,7 millones de personas y cuenta con más de 300.000 establecimientos en España.
Materiales y formación gratuitos
Juntos por la Hostelería pone a disposición del sector dos manuales de trabajo: la guía de hostelería segura y la guía de suministro seguro, asi como el Protocolo global para el sector promovido por el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española),
También potencia la formación para las empresas del sector, con dos cursos online de soluciones digitales para fortalecer los negocios. Uno se centra en la comunicación con el cliente y la gestión de reservas y otro sobre los aspectos a considerar antes de lanzar un proyecto de comida para llevar y entrega a domicilio.
El asesoramiento disponible incluye también desde un simulador de nuevas líneas de negocio a un decálogo con consejos financieros prácticos o plantillas de ayuda para hacer un seguimiento de las compras o un escandallo de menú, entre otras propuestas.
La plataforma Juntos por la Hostelería busca contribuir a la profesionalización y la mejora competitiva de un sector clave para la economía española que, especialmente en el nuevo contexto, afronta retos tan importantes como la transformación digital o la garantía de una buena experiencia de los clientes.
En la plataforma colaboran, además de los tres socios principales, empresas de alimentación, asociaciones sectoriales e interprofesionales, como INPROVO, que consideran esencial la vuelta a la normalidad del canal HORECA para recuperar una parte importante del mercado y dar confianza a la sociedad tras el impacto causado por el COVID-19.
“Soy Patrimonio”: un reconocimiento mundial al papel social de nuestra hostelería
La plataforma Juntos por la Hostelería ha promovido también la petición para que los bares y restaurantes españoles se consideren Patrimonio de la Humanidad. Bajo el lema “Soy Patrimonio 2020” recoge firmas para pedir el reconocimiento público a nivel mundial de los establecimientos que forman parte de nuestra vida y de la identidad cultural de España. De hecho, somos el país con más bares por persona.
Los bares, restaurantes y locales de ocio nocturno son parte de la forma de relacionarnos y de nuestra historia. Y tienen un papel muy importante en la cultura española: en la música, en el cine, la literatura, el teatro, los monólogos, la arquitectura y la gastronomía
La iniciativa Soy Patrimonio pide que la hostelería de España se considere Patrimonio de la Humanidad como bien cultural. Es el paso previo para que se proteja, se le rinda homenaje y se fomente. Más de 150 personalidades y 200.000 locales ya han apoyado esta iniciativa. Pero necesitan del apoyo de todos nosotros. Sumémonos a este reto:
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide
Manuel Pizarro DíazNuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez María Ubieto Lopez Silvia Anía BartoloméVAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad
Serafín García FreireEl picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar
Alberto Picchi CarmonaLa ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Ana C. B. Doi Ananda P. Felix Renata B. M. S. Souza Simone G. de Oliveira Suzete P. de M. Neta Vivian I. VieiraIncubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde
Juan Carlos LópezEnfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde
Edgar O. Oviedo-Rondón H. Jhon BarnesSeguridad psicológica: Interesante reto gerencial
Eduardo Cervantes LópezDiez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza
Michael CzarickBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1
Equipo Técnico H&NÁcido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!
José Luis Valls GarcíaAvicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
Rodrigo GalliImportancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa
Equipo Técnico Ceva EspañaLa prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras
Raquel de Andrés