07 Mar 2019

Instalación de un sistema de vacunación in ovo en la planta de incubación

La introducción del primer sistema comercial de vacunación in ovo en 1992 por la empresa Embrex, no solo se revolucionó la vacunación en la planta de incubación, sino que tuvo un impacto en la forma en la que las plantas trabajaban.

INTRODUCCIÓN 

La introducción del primer sistema comercial de vacunación in ovo en 1992 por la empresa Embrex, supuso la eliminación de este “cuello de botella” en la producción. No solo se revolucionó la vacunación en la planta de incubación, sino que tuvo un impacto en la forma en la que las plantas trabajaban.

ANTES DE LA INSTALACIÓN

¿EXISTE UNA VACUNA APROBADA CON LA INDICACIÓN EN LA ETIQUETA PARA SER APLICADA IN OVO QUE SIRVA PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD PREVALENTE?

Debemos considerar que no todas las vacunas in ovo están disponibles en todos los países y el uso inapropiado de determinadas vacunas o productos puede acarrear problemas serios para los animales. En los EEUU, el número de vacunas in ovo disponibles ha ido aumentando y ha pasado de 4 en el 2001 a 32 en el 2018 y existe una cantidad importante de otros productos en investigación.

¿CUÁNTOS HUEVOS SE PRODUCEN AL MES O CUANTOS HUEVOS SE TRANSFIEREN CADA SEMANA?

Para justificar el uso de un sistema Embrex Inovoject® estándar, las incubadoras deben producir en promedio alrededor de 2 millones de huevos al mes. Para aquellas incubadoras con un número menor de huevos procesados por mes o con espacio limitado pueden adoptar este tipo de tecnología gracias a un modelo más pequeño y semiautomático (IOm®).

Continua después de la publicidad.

¿CUANTOS TIPOS DIFERENTES DE BANDEJAS DE HUEVOS PARA INCUBACIÓN TIENE LA INCUBADORA?

Cada máquina Embrex Inovoject® se fabrica a la medida para que se adapte a un tipo específico de bandeja de incubación. Existe una amplia gama de configuraciones disponibles, pero si la incubadora usa más de un tipo de bandeja para huevos, entonces puede ser que la inyección in ovo no se pueda hacer en el 100% de la producción.

INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Si las preguntas anteriores se responden favorablemente, se pasa a comprobar si la infraestructura de la incubadora es la adecuada para poder utilizar la máquina Inovoject®. Para ello, se lleva a cabo dos tipos de evaluaciones:

  • Análisis microbiológico de ambientes para determinar el grado de contaminación e higiene de las salas. Se toman muestras de los diferentes ambientes de la incubadora y se analiza la incidencia de bacterias y hongos, con especial énfasis en la presencia de hongos del género Aspergillus sp.

  • Debido a que la vacunación in ovo requiere que la cáscara del huevo sea perforada, es que la higiene de la planta de incubación se ha vuelto de vital importancia. Esta necesidad de reducir el riesgo de contaminación donde se hace la vacunación in ovo, se ha considerado como la fuerza conductora del mejoramiento de la higiene que se ha visto en las plantas de incubación en los Estados Unidos en los últimos años.

    ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

    En función de los resultados de la visita de preinstalación, se determinan una serie de recomendaciones para mejorar, si es necesario, el estado de la incubadora previo a la adopción de la tecnología in ovo.

    El personal de Zoetis está presente en la incubadora durante las 2 primeras semanas de operación del dispositivo, asegurándose que los operarios sean entrenados, que la máquina funciona adecuadamente y que los resultados sean óptimos. La formación del personal se acompaña con una certificación de cada operario.

    Una vez que la máquina ha sido instalada con éxito, el objetivo de Zoetis será el de prevenir cualquier tipo de problema y optimizar el uso del dispositivo, por eso el servicio de mantenimiento seguirá visitando la planta con cierta regularidad y se dedicará a entrenar, corregir y asegurar que tanto la máquina de inyección in ovo (programas de mantenimiento predictivo y correctivo) como los procesos de preparación de la misma, la limpieza y desinfección del equipo, la preparación de las vacunas y el manejo de la transferencia sean los más adecuados.

    DURANTE LA INSTALACIÓN

    Cada sistema de vacunación in ovo Embrex, está dotado de un sistema de doble aguja para reducir la transmisión de contaminación que pueda existir en la superficie de la cáscara al interior del huevo embrionado. La aguja exterior perfora la cáscara haciendo un orificio y la aguja interna penetra en el huevo a través de ese orificio hasta alcanzar la profundidad y el lugar deseado para la administración de la vacuna. Posteriormente, y siempre después de cada inyección, el sistema es desinfectado automáticamente, mediante una solución desinfectante que baña eficazmente la superficie exterior e interior del perforador y la superficie exterior de la aguja que administra la vacuna. Esta desinfección automática es clave para garantizar una vacunación in ovo que no comprometa la viabilidad del embrión ya que siempre, la superficie de la cáscara contiene bacterias en un número variable y puede contener también esporas de hongos.

    Aunque se tenga este sistema de auto-desinfección, sigue siendo muy importante garantizar que la incubadora esté limpia, que los procesos de manipulación de los huevos desde su ingreso hasta el nacimiento de los pollitos sean higiénicos, que los sistemas de ventilación y presiones estén correctamente diseñados y funcionando para evitar re-contaminaciones.

    PERO ¿CÓMO ADMINISTRAR SIEMPRE LA MISMA DOSIS DE VACUNA EN EL LUGAR ADECUADO DEL EMBRIÓN EN UNA BANDEJA DE INCUBACIÓN QUE PUEDE TENER HASTA 165 HUEVOS, Y HACERLO A TODOS LOS HUEVOS EN EL MISMO MOMENTO?

    Si añadimos que no todos los huevos son del mismo tamaño y forma, y que además pueden estar ligeramente inclinados, la cosa se complica. Embrex solucionó este problema diseñando un cabezal de inyectores flotantes, capaces de ajustarse vertical y horizontalmente a los diferentes tamaños y posiciones de los huevos que además contiene una matriz de tubos expandibles que en una fracción de segundo se inflan y fijan los inyectores individuales en la posición que cada huevo requiere para asegurar que la trayectoria de las agujas será la adecuada. Ese sistema permite una aplicación masiva con ajuste individual para un mejor control de las fuentes de variación durante la inyección.

    ANTICUERPOS MATERNOS

    La introducción de los dispositivos in ovo, además de facilitar la automatización de las incubadoras ha supuesto una manera más efectiva de administrar vacunas ya sea tanto en pollitos de engorde, como en reproductoras.

    Entre los 18/19 días de incubación los embriones habrán absorbido parte de los anticuerpos maternos depositados en el saco vitelino. La máxima absorción no se dará hasta pasados unos días después del nacimiento.

    Si una vacuna viva es administrada al embrión durante este período el virus podrá replicarse sin demasiadas interferencias de los anticuerpos maternos y será capaz de generar una buena inmunidad. Al mismo tiempo, el embrión tiene suficiente inmunidad materna para no desarrollar la enfermedad como consecuencia de la replicación del virus vacunal.

    El resultado es que el pollito desarrolla una respuesta inmune lo más temprana posible, lo que le ayuda a protegerse contra la enfermedad al momento de ser alojado en la granja.

    DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN

    Aunque los posibles beneficios de la vacunación in ovo son obvios no son tan fáciles de demostrar en la práctica. Para hacerle evidente a un productor en particular estos beneficios se necesita llevar a cabo estudios de comparación donde todas las posibles fuentes de variación son homogenizadas entre los grupos de aves vacunadas in ovo y las vacunadas subcutáneamente. La edad del lote de origen de los huevos, el tiempo de almacenamiento del huevo, la máquina incubadora, la granja con galpones separados, la densidad de animales, el alimento y los equipos de alimentación, bebederos y ventilación deben ser idénticos con la excepción del sistema de vacunación. En la tabla 1 se muestran los resultados de 5 estudios realizados entre 1993 y el 2018. Se puede observar mejoras en el porcentaje de nacimiento, mortalidad, peso vivo e índice de conversión alimenticia cuando la vacuna fue administrada in ovo.

    Tabla 1. Resultados de rendimiento en pollos vacunados in ovo frente a pollos vacunados vía subcutánea en 5 pruebas controladas e independientes.

    EL SISTEMA DE INYECCIÓN DE DOBLE AGUJA FRENTE A LOS SISTEMAS DE INYECCIÓN DE UNA ÚNICA AGUJA

    En un estudio comparativo1 entre dos sistemas comerciales de vacunación in ovo, uno con un sistema de aguja única y otro con un sistema de doble aguja. Se vacunaron huevos embrionados de pollos de engorde al día 18 de incubación. Un grupo con una vacuna recombinante del virus de Marek HVT con un inserto del virus de la enfermedad de Gumboro (rHVT-IBD) y otro grupo con una vacuna monovalente (HVT) con la adición de una vacuna de Gumboro (HVT+IBD). Al día 5 de edad, las aves fueron desafiadas con una cepa virulenta del virus de la enfermedad de Marek (RB1B). Los pesos corporales fueron medidos y registrados en los días 14, 21 y 49 de edad de vida. Los pollos fueron sacrificados a los 50 días de edad y se les realizó una necropsia para determinar la presencia de lesiones especificas de la enfermedad de Marek. Asimismo, todas las mortalidades desde el inicio fueron analizadas.

  • El nivel de protección fue mejor en el grupo vacunado con doble aguja comparado con el grupo que fue vacunado con el equipo de una sola aguja y medido por los porcentajes de lesiones de Marek (Figura 2). De nuevo no se detectaron diferencias significativas entre las vacunas.

  •  

    Figura 1. Peso corporal a 49 días

     

    Figura 2. % Enfermedad de Marek a 50 días

     

    Sistema Egg Remover® + Vaccine Sabver®+ Transferencia Embrex

     

    Inoculación con sistema de doble aguja

     

    PDF

    Relacionado con Otros

    MÁS CONTENIDOS DE

    Instalación de un sistema de vacunación in ovo en la planta de incubación Datos de la empresa

    REVISTA AVINEWS LATAM

    Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

    EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
    Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

    Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

    Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
    Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

    Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

    MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
    Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

    Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

    Lesly Romero Beltrán
    Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

    Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

    José Francisco Miranda Jr.
    Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

    Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

    Equipo Técnico Cobb
    Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

    Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

    Equipo Técnico BAADER
    Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

    Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

    Cecilia Rosario Cortés
    Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

    Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

    Renata Steffen
    Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

    Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

    Brian Fairchild Michael Czarick
    Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

    Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

    Ing. Jorge Robles
    Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

    El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

    Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
    Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

    Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

    Eduardo Cervantes López
    Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

    Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

    Edgar O. Oviedo-Rondón
    Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

    Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

    Equipo Técnico H&N

    ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

    Acceso a los artículos en PDF
    Mantente al día con nuestros boletines
    Reciba gratuitamente la revista en versión digital

    DESCUBRA
    AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
    agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
    agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería