No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La incubación artificial lleva miles de años evolucionando con toda la tecnología moderna disponible hoy en día, y con el moderno equipo desarrollado para implementar este conocimiento e información, todavía tenemos mucho que aprender para proporcionar al embrión el entorno óptimo para desarrollarse adecuadamente. Sin embargo, los intentos de copiar la “Incubadora de la Naturaleza” siguen siendo el objetivo principal para las incubadoras comerciales y su diseño y operaciones.
Actualmente se siguen aplicando los mismos principios básicos de incubación con equipos de incubación modernos que tienen la capacidad de controlar mejor que nunca las condiciones dentro de las máquinas. Controlando la temperatura, la humedad, la ventilación (intercambio de aire o gas) y el volteo de los huevos.
Un nuevo planteamiento debe ser inculcado en el sector; las primeras tres semanas del engorde de los pollos, deben considerarse como las que transcurren mientras se produce en el huevo en la incubadora. Es lógico pensar que las condiciones de incubación pueden afectar al desarrollo fisiológico del embrión, de forma que puede afectar al rendimiento del pollito mucho tiempo después de la eclosión.
La creencia era que el CO2 era dañino para el embrión en desarrollo y que se necesitaba aire fresco y mucho oxígeno para el desarrollo y para una óptima incubabilidad de los pollitos. Sin embargo, con niveles de CO2 atmosférico alrededor de 400 ppm, y con el CO2 medido bajo la gallina a alrededor de 4.000 ppm, se observa que la gallina incuba sus huevos para mantener un cierto nivel de CO2 por encima de lo que se encuentra en el ambiente.
Se sabe que a medida que el embrión crece, su nivel de producción de CO2 continúa aumentando exponencialmente tras los primeros seis días de incubación. Por lo tanto, alrededor de los seis días de incubación normalmente se controla el CO2 para controlar los niveles máximos alcanzados dentro de la incubadora ya que se cree que los niveles elevados de CO2 al final de la incubación son perjudiciales para la habitabilidad del embrión.
Todavía hay mucho que aprender sobre el embrión en desarrollo y en Jamesway nos ayudan a formarnos, para saber más, consultar el PDF.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru