No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
01 Mar 2018

La importancia del control de peso en las hembras en producción

En la industria avícola, la fertilidad en reproductoras pesadas es un punto crítico, ya que determina el máximo retorno económico mediante el número y la calidad de los pollitos producidos por ave alojada.

PDF

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

En la industria avícola, la fertilidad en reproductoras pesadas es un punto crítico. Esta determina el máximo retorno económico mediante el número y la calidad de los pollitos producidos por ave alojada.

La eficiencia de las reproductoras la determina la carga genética y los factores ambientales. Para llegar al máximo desarrollo reproductivo  es necesario tener en cuenta los factores que influencian la madurez sexual, ovulación, fertilización, formación del huevo y oviposición (RUTZ, 2007).

La nutrición de reproductoras pesadas necesita constante evaluación, ya que influye fuertemente en la producción de huevos y pollitos y tiene efecto directo en la calidad de los pollitos de un día. Por consiguiente, en el desempeño y la uniformidad final de los lotes de pollos de engorde. En el caso de reproductoras pesadas, el peso corporal, la uniformidad y la madurez sexual son puntos críticos en el manejo de las aves.

La eficiencia de las reproductoras la determina la carga genética y los factores ambientales, como instalaciones, programa de luz, nutrición y manejo, que influencian la capacidad de alcanzar ese potencial.

Según Bakker (2015), en la industria de reproductoras pesadas, es fundamental que estas tengan suficiente score de pechuga (puntuación 3-4 de 5) y grasa pélvica (más que el 95% del lote) antes de recibir estímulo de luz, lo que contribuye a un buen pico de producción y persistencia de postura, alta eclodibilidad inicial y viabilidad en la primera semana de vida de la progenie, así como baja mortalidad de las reproductoras durante el pico de producción.

Muchos criadores valorizan la necesidad de alto pico de producción de huevos y a veces, aumentan o mantienen altas cantidades de pienso, para alcanzar incremento en el pico de producción de huevos. Como consecuencia, se tiene un costo adicional de alimentación y excesiva ganancia de peso en las reproductoras, perjudicando su desempeño reproductivo.

Continua después de la publicidad.

En la fase inicial de producción, los nutrientes serán dirigidos al mantenimiento corporal, la ganancia de peso y la producción de huevos. De ocurrir una ingesta excesiva de nutrientes, las aves presentarán un exceso de ganancia de peso y una superovulación, lo que llevará a la mortalidad elevada en virtud de la postura abdominal (Peritonitis).

Leksrisompong y colaboradores (2014) afirman que las prácticas comerciales usualmente repercuten en tasas elevadas de mortalidad, jerarquías dobles y ovulaciones múltiples desde el inicio de la puesta hasta el pico de producción, cuando los estímulos de pienso se ubican muy rápidamente en el período inicial de producción.

A fin de prevenir la obesidad en las aves y la concomitante declinación en la producción, eclosibilidad y fertilidad de los huevos, la reducción de la cantidad de pienso después del pico de producción es fundamental. Sin embargo, diversos autores  afirman que, durante la fase de producción, la restricción alimentaria debe aplicarse cuidadosamente, debido a la necesidad de mantener la producción de huevos, pues la restricción excesiva puede causar caída de puesta.

Según Robinson (1996), las reproductoras pesadas deben ser tratadas y gestionadas de manera que maximicen el tracto reproductivo (producción de semen, producción de huevos, fertilidad y eclosibilidad), ya que a la vez cargará el material genético, a fin de que sus descendientes exhiban tasas muy rápidas y eficientes de crecimiento.

La fuerte relación negativa entre peso corporal y eficiencia reproductiva en reproductoras pesadas carece de gestión en la práctica de restricción alimentaria.

CONCLUSIONES   

Debido a las características comentadas y con vistas a mejorar el control del peso corporal, tras el traslado de las hembras a producción, sugerimos pequeños aumentos de pienso, evitando con ello que las aves ganen demasiado peso.

Recomendamos mucha atención en los incrementos y el volumen de nutrientes suministrados a las hembras después del primer estímulo de luz. Observen con atención los lotes que se retrasan el inicio de la producción, a fin de que no se les proporcione pienso por encima de sus necesidades.

Es altamente recomendado que el estímulo de luz solo se realice cuando las aves tengan scores corporales y reserva de grasa suficiente (Bakker, 2015).

Se deben suministrar los mayores incrementos de pienso a partir del 40% de producción alcanzando el máximo del volumen con el 80%. Tras el pico de producción, se debe disminuir progresivamente el volumen de pienso hasta alcanzar el volumen diario que proporcione la ingesta de 400 kcal de energía y 19 a 20 gramos de proteína.

PDF

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería