Menos mal que en las últimas semanas se ha producido un respiro en la tendencia alcista de algunos precios, principalmente las oleaginosas, que han hecho descender este valor, aliviando el costo de producción que se estaba produciendo en los distintos productos avícolas. Pero la impresión es que los precios de las materias primas van a seguir altos y volátiles.
La opinión del Editor: Reflexiones sobre lo sucedido en la avicultura en España, en el primer trimestre del 2021
José Luis Valls Garcia, Director Técnico aviNews España, nos ofrece sus reflexiones sobre lo sucedido en la avicultura en España, en el primer trimestre del 2021
Diversas causas parecen haber incidido: desde unas menores producciones de los países productores, a unas compras al alza de soja por parte de China o de maíz por parte de Estados Unidos. Pero, bajo nuestro parecer, la principal causa ha sido por la especulación de fondos económicos.
El sector del huevo en España sigue arrimando el hombro…

La respuesta del sector de puesta ha continuado en este primer trimestre del año.
La producción de huevos para consumo humano se ha incrementado en un + 0.9% en España con respecto a la producción del año pasado, que ya se incrementó en + 3,2% con respecto a 2019.
Los precios de los huevos en el primer trimestre del año han sido superiores a los del 2019, pero también hay que decir que han sido peores que los del año pasado.
El sector del pollo, es necesario repercutir coste en el precio de venta final…
En cuanto a los precios del pollo, estos han sido más bajos en el primer trimestre del año que los del año pasado. Afortunadamente en la última parte del trimestre, el valor se ha posicionado por encima de esos precios y supera a los del año pasado.
Las empresas avícolas llevan mucho tiempo perdiendo dinero o cubriendo gastos en el mejor de los casos con unas elevadas inversiones. Pero en el mundo empresarial actual, donde es necesario renovar e invertir para seguir adelante, se necesita ganar algo de dinero para poder llevarlo a efecto.
Es necesario convencer a los grandes distribuidores de esta necesidad. Hacerles comprender que no solo pueden estar pidiendo más requisitos a cumplir por los productores y por sus productos, a cambio de no darles un merecido incremento en el pago de sus productos.
De no lograrse este vital objetivo para el sector avícola, toda la cadena de producción desde el avicultor en su granja hasta el centro de envasado seguirá asumiendo el incremento de costos hasta que poco a poco vayan desapareciendo avicultores y empresas productoras, como desgraciadamente está ocurriendo tanto en el mundo del pollo de engorde como en el sector de puesta.
El canal horeca, el turismo y la Covid-19…

Para este año se prevé un mantenimiento de la situación actual y sólo si las condiciones de la pandemia mejoraran se posibilitaría la reactivación del mercado. Pero, los productores, tendrán que tener cuidado para no adelantarse en fechas, porque hacerlo podría suponer un nuevo acúmulo de productos avícolas que llevarían a un frenazo del mercado actual y a una caída de los precios.
Afortunadamente las producciones avícolas en España en este primer trimestre han mantenido una epidemia de salud con muy pocas complicaciones. Algo lejos de nosotros han estado los más de 1.000 casos de Influenza aviar que ha habido en la Unión Europea.
Cada vez los programas vacunales son más completos y defienden mejor a nuestras aves de los ataques de virus y bacterias. Si a esto le añadimos las medidas de bioseguridad establecidas en las explotaciones avícolas, querrá decir que nuestros lotes de aves son cada vez más sanos. Indudablemente hoy en día podemos decir que vivimos los momentos de mayor calidad y sanidad que han tenido los productos avícolas.