Altos costos de los alimentos & Salud intestinal Integridad Intestinal en Avicultura
Especialistas del sector indican que, además de adaptarse a nuevas formas de adquisición de granos, como la compra anticipada, los productores deben
Revise aquí lo que señala Guillermo González Pagano, quien es Gerente Técnico de Servicios para América Latina del Sur de Novus.
Esta condición de salud intestinal se sustenta en varios pilares, entre los que destacan:
Estos son fundamentales para evitar traer factores antinutricionales,antagónicos o contaminantes al alimento balanceado.
GGP – El impacto del aumento de precio de las tres principales materias primas de la formulación del alimento balanceado, tanto el maíz, la soja y el aceite, se refleja directamente en los costos de los dos principales nutrientes en un alimento (proteína y energía), por lo que es necesario buscar alternativas (DDG, mijo, sorgo etc.) dentro de las formulaciones, que pueden traer oportunidades de ahorro siempre y cuando estos ingredientes estén disponibles, y sin importar el ingrediente, el conocimiento de la composición nutricional y su calidad son fundamentales para obtener resultados económicos.
Estos aditivos que también son herramientas muy útiles a considerar en este proceso. Desde aditivos tecnológicos orientados a la calidad microbiológica y estabilidad oxidativa de los ingredientes y del alimento, así como a la elección de aditivos nutricionales adecuados a los retos de cada sistema productivo, que por sus activos que actúan directa o indirectamente en el tracto gastrointestinal son muy importantes, tanto en la úsqueda de un mejor aprovechamiento de los nutrientes a través de enzimas, como en la modulación de un perfil ideal de la microbiota, así como en la adecuada estimulación del sistema inmunológico o incluso en la protección o estimulación del desarrollo de estructuras tales como vellosidades y criptas que se pueden trabajar mediante el uso aislado o combinado de ácidos orgánicos y aceites esenciales.
GGP – Ningún aditivo nutricional compensará por completo un problema de calidad de grano en la formulación de dietas, siempre tenemos que priorizar el estricto control de calidad de las materias primas, independientemente de cuales se traten; las más conocidas como maíz, soja, sus derivados y harinas de origen animal, o aquellas que han sido menos explorados en el pasado reciente y terminan recibiendo una enorme oportunidad de mostrar su valor en ese momento, como los DDG y otros granos.
Los aditivos nutricionales minimizan los impactos de una peor calidad de los ingredientes a través de sus diferentes mecanismos, actuando tanto en el aumento de la digestibilidad de los ingredientes menos digestibles, que estarían disponibles para el desarrollo de un microbiota menos deseable en la luz del tracto gastrointestinal, como inhibiendo ciertos factores.
El uso adecuado de las proteasas, con una matriz nutricional ajustada al perfil de ingredientes, aporta una excelente relación costo- beneficio.
Hoy en día las fitasas se utilizan en todas las dietas y son muy importantes para reducir el efecto antinutricional de los fitatos.
PHYTAVERSE® tiene alta resistencia al tratamiento térmico, estabilidad gástrica, alta actividad en un amplio rango de pH, promoviendo una acción muy rápida ya en las porciones iniciales del tracto, que también es fundamental en el aspecto de protección de la salud intestinal.
Al mejorar la digestión de proteínas y aminoácidos, CIBENZA® DP100 hace que los nutrientes estén más disponibles para los animales, mejorando su crecimiento y rendimiento.
Tanto estos factores antinutricionales de la soja (como inhibidores de la tripsina), como la presencia de proteínas menos digestibles, comprometen el aprovechamiento de los nutrientes por parte de las aves.
Los minerales orgánicos de la línea MINTREX® pueden ser parte de una estrategia nutricional orientada a mejorar la calidad intestinal, a través de la promoción de una barrera intestinal intacta y una microbiota intestinal equilibrada.
Los minerales orgánicos no son todos iguales, los minerales orgánicos de la línea MINTREX® son el resultado de la reacción de una sal metálica con HMTBa (hidróxido análogo de metionina) en la relación molar de 1 metal por 2 moles de HMTBa, formando enlaces covalentes coordinados y anillos heterocíclicos. Es un verdadero quelato, con estructura y peso molecular definidos.
Los productos de la línea MINTREX® se producen en equipos exclusivos para su fabricación y que forman parte de un sistema cerrado contra la contaminación de agentes externos.
La organización estadounidense AAFCO (Association of American Feed Control Officials) define la línea de minerales orgánicos MINTREX® como una clase diferente de minerales: análogo hidroxi de metionina de metal quelado.
En resumen, MINTREX® es una fuente de minerales:
Cabe mencionar que la remoción completa de antibióticos del sistema productivo como promotores del crecimiento demanda acciones en diferentes segmentos productivos que no solo están relacionados con la nutrición, desde prácticas de manejo más adecuadas, búsqueda del ambiente ideal y programas de bioseguridad especialmente robustos para una reducción eficiente de los problemas de salud.
Una vez establecidos los protocolos adecuados para un programa libre de antibióticos, los ácidos orgánicos se han presentado como una de las principales herramientas.
Cada uno, dentro de sus características, debe ser utilizado de la forma más adecuada, y siempre observando el desafío de producción al que se apunta para una correcta recomendación de uso.
El producto de Novus, Avimatrix®, es una combinación de ácidos orgánicos, a base principalmente de ácido benzoico (45%), protegidos dentro de una matriz de ácidos grasos, con una presentación física micro granulada.
La acción de Avimatrix® en la modulación positiva del microbiota intestinal se produce al reducir el recuento de bacterias patógenas y aumentar el recuento de bacterias beneficiosas (cepas de lactobacilos y cepas productoras de ácido butírico).
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Mejorando la utilización de calcio y fósforo en el pollo de engorde moderno
y Vitor Fascina - Gerente de Enzimas Nutricionales de DSM para LatinoaméricaCarlos Lozano: Innovando «Huevos Santa Reyes» logra exitosa participación en el mercado colombiano
Entendiendo los beneficios de esta era digital
Eduardo Cervantes LópezZoonosis por Influenza Aviar
MVZ. MC. DCV Gary García-EspinosaGuía práctica de nutrición para ponedoras comerciales
André Carreira CarlosLa cámara de aire del huevo
Fabio BittencourtMolleja y proventrículo como un marcador de salud
Edgar O. Oviedo-RondónAspectos importantes para evitar la contaminación de los alimentos por Salmonella
Dra. Odette Urquiza BravoDe manera histórica, SIAVS promueve la reanudación de contactos e impulsa la realización de negocio
Equipo de Redacción AviNews Brasil-LatamEnteritis Necrótica: Características y Control
Luis Abarca BlancoCalcio y fósforo equilibrio necesario en las dietas para pollos de engorde
Vitor HugoManejo de pollos de engorde en climas cálidos
Xavier Asensio DávilaEVANOVO®, La vacuna que va a revolucionar la prevención de la Coccidiosis Aviar
Equipo Técnico Hipra¿Qué sabemos sobre los flavonoides y su efecto sobre el sistema inmune?
Gerardo Villalobos Saume