12 May 2016

Las cinco preguntas sobre… ‘E.coli’

Alberto Giner nos contesta cinco preguntas clave para entender la importancia de 'E. coli' y cómo se puede combatir. No en vano la colibacilosis es una de las principales amenazas del sector avícola en la actualidad

PDF

Con Alberto Giner, técnico de avicultura de Zoetis

¿Cuál es el impacto de la colibacilosis en el sector avícola?

Podemos decir que la colibacilosis en general es una de las principales amenazas del sector avícola, debido a que comúnmente la bacteria E. coli es el agente complicante habitual de cualquier afección, ya sea de origen físico (amoníaco, polvo, etc.), viral (bronquitis, pneumovirus, ORT, Newcastle, etc.) o por micoplasmas, que sirven de facilitadores de vía de entrada a los coli. Así como los casos en donde E.coli es el factor primario per se.

El impacto lo vemos a través de mortalidad, necesidad de tratamientos (cada vez más restringidos), decomisos en matadero, incrementos de los Índices de Conversión, etc.

¿Cuál es la importancia de los distintos serotipos?

Aunque existe la creencia general de que los serotipos están directamente ligados con la patogenicidad de una cepa, es necesario aclarar que el serotipado solo identifica a E.coli desde un punto de vista antigénico, basado en los antígenos O (somático) y H (flagelar), sin indicar per se ninguna característica de patogenicidad.

Es por este mismo motivo por el que actualmente, para referirse a patogenicidad, se habla de cepas APEC (por su siglas en inglés de “Avian Pathogenic E.coli”), las cuales son identificadas por la presencia de un cierto número de genes o factores de virulencia, que le confieren a la bacteria, a grosso modo, la capacidad de invadir y sobrevivir en el organismo hospedador.

Continua después de la publicidad.

No todos los genes asociados a patogenicidad tienen la misma importancia y, ante la existencia de gran cantidad de ellos, algunos investigadores han desarrollado pruebas de PCR para identificar un número de ellos en conjunto.

Este es el caso de la doctora Lisa Nolan, de la Universidad de Iowa, que utiliza una PCR para cinco genes, donde incluye, no solo el de la aerobactina, sino otros de gran importancia, como el de la supervivencia en suero, etc., que no son valorados cuando se realizan los aislamientos e identificaciones de las bacterias a incluir en las vacunas autógenas. Por todo esto, podemos decir que la importancia de los serotipos desde el punto de vista de la patogenicidad es relativa.

¿Qué herramientas existen en la actualidad para su control?

Podemos dividirlos en:

 Preventivos:

Este último factor de la prevención ha tenido un punto de inflexión por la actual disponibilidad de una vacuna viva de E.coli, fácil de aplicar, y que confiere protección cruzada frente a distintos colis.

 Curativos:

a. Antibacterianos

Estos últimos están siendo restringidos cada vez más en base a la aparición de resistencias y al principio de precaución que pretende preservar la eficacia de los antiinfecciosos. Así, se espera a corto plazo una presión muy grande para la disminución del uso de colistina, la cual es frecuentemente utilizada en gallinas durante la puesta que estén sufriendo de un brote de colibacilosis, por tener cero días de retirada en huevos, dado el reducidísimo número de moléculas disponibles para aves durante la puesta, por lo que cada vez será mayor la importancia de todas las medidas preventivas que podamos tomar.

poulvac-coli

¿Qué beneficios ofrece la utilización de una vacuna viva para la prevención de la colibacilosis aviar?

¿Qué solución pone Zoetis a disposición del profesional avícola en este sentido?

Zoetis ofrece la primera vacuna (y única) viva registrada en la Unión Europea, enfocada en conferir a las aves una mayor resistencia frente a desafíos por E.coli, que por sus características ofrece una alternativa válida frente a la aplicación de vacunas autógenas en aves de larga vida (gallinas comerciales y reproductoras), así como su alineación en cuanto a enfoque preventivo, con la tendencia a una menor utilización de antibacterianos en la producción animal.

Relacionado con Otros

MÁS CONTENIDOS DE

Las cinco preguntas sobre… ‘E.coli’ Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería