El impacto lo vemos a través de mortalidad, necesidad de tratamientos (cada vez más restringidos), decomisos en matadero, incrementos de los Índices de Conversión, etc.
Con Alberto Giner, técnico de avicultura de Zoetis
¿Cuál es el impacto de la colibacilosis en el sector avícola?
Podemos decir que la colibacilosis en general es una de las principales amenazas del sector avícola, debido a que comúnmente la bacteria E. coli es el agente complicante habitual de cualquier afección, ya sea de origen físico (amoníaco, polvo, etc.), viral (bronquitis, pneumovirus, ORT, Newcastle, etc.) o por micoplasmas, que sirven de facilitadores de vía de entrada a los coli. Así como los casos en donde E.coli es el factor primario per se.
El impacto lo vemos a través de mortalidad, necesidad de tratamientos (cada vez más restringidos), decomisos en matadero, incrementos de los Índices de Conversión, etc.
¿Cuál es la importancia de los distintos serotipos?
Aunque existe la creencia general de que los serotipos están directamente ligados con la patogenicidad de una cepa, es necesario aclarar que el serotipado solo identifica a E.coli desde un punto de vista antigénico, basado en los antígenos O (somático) y H (flagelar), sin indicar per se ninguna característica de patogenicidad.
Es por este mismo motivo por el que actualmente, para referirse a patogenicidad, se habla de cepas APEC (por su siglas en inglés de “Avian Pathogenic E.coli”), las cuales son identificadas por la presencia de un cierto número de genes o factores de virulencia, que le confieren a la bacteria, a grosso modo, la capacidad de invadir y sobrevivir en el organismo hospedador.
No todos los genes asociados a patogenicidad tienen la misma importancia y, ante la existencia de gran cantidad de ellos, algunos investigadores han desarrollado pruebas de PCR para identificar un número de ellos en conjunto.
Este es el caso de la doctora Lisa Nolan, de la Universidad de Iowa, que utiliza una PCR para cinco genes, donde incluye, no solo el de la aerobactina, sino otros de gran importancia, como el de la supervivencia en suero, etc., que no son valorados cuando se realizan los aislamientos e identificaciones de las bacterias a incluir en las vacunas autógenas. Por todo esto, podemos decir que la importancia de los serotipos desde el punto de vista de la patogenicidad es relativa.
¿Qué herramientas existen en la actualidad para su control?
Podemos dividirlos en:
Preventivos:
Este último factor de la prevención ha tenido un punto de inflexión por la actual disponibilidad de una vacuna viva de E.coli, fácil de aplicar, y que confiere protección cruzada frente a distintos colis.
Curativos:
a. Antibacterianos
Estos últimos están siendo restringidos cada vez más en base a la aparición de resistencias y al principio de precaución que pretende preservar la eficacia de los antiinfecciosos. Así, se espera a corto plazo una presión muy grande para la disminución del uso de colistina, la cual es frecuentemente utilizada en gallinas durante la puesta que estén sufriendo de un brote de colibacilosis, por tener cero días de retirada en huevos, dado el reducidísimo número de moléculas disponibles para aves durante la puesta, por lo que cada vez será mayor la importancia de todas las medidas preventivas que podamos tomar.
¿Qué beneficios ofrece la utilización de una vacuna viva para la prevención de la colibacilosis aviar?
¿Qué solución pone Zoetis a disposición del profesional avícola en este sentido?
Zoetis ofrece la primera vacuna (y única) viva registrada en la Unión Europea, enfocada en conferir a las aves una mayor resistencia frente a desafíos por E.coli, que por sus características ofrece una alternativa válida frente a la aplicación de vacunas autógenas en aves de larga vida (gallinas comerciales y reproductoras), así como su alineación en cuanto a enfoque preventivo, con la tendencia a una menor utilización de antibacterianos en la producción animal.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide
Manuel Pizarro DíazNuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez María Ubieto Lopez Silvia Anía BartoloméVAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad
Serafín García FreireEl picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar
Alberto Picchi CarmonaLa ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Ana C. B. Doi Ananda P. Felix Renata B. M. S. Souza Simone G. de Oliveira Suzete P. de M. Neta Vivian I. VieiraIncubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde
Juan Carlos LópezEnfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde
Edgar O. Oviedo-Rondón H. Jhon BarnesSeguridad psicológica: Interesante reto gerencial
Eduardo Cervantes LópezDiez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza
Michael CzarickBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1
Equipo Técnico H&NÁcido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!
José Luis Valls GarcíaAvicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
Rodrigo GalliImportancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa
Equipo Técnico Ceva EspañaLa prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras
Raquel de Andrés