25 Mar 2022

Las granjas reclaman unos servicios mínimos para alimentar a los animales

Los puertos no pueden sacar las materias primas y las granjas reclaman unos servicios mínimos para alimentar a los animales: […]

Los puertos no pueden sacar las materias primas y las granjas reclaman unos servicios mínimos para alimentar a los animales: LA HUELGA DE TRANSPORTES PROVOCA EL CAOS EN EL SECTOR GANADERO 

Las asociaciones de productores ganaderos, entre ellas ASEPRHU y FEDEROVO, alertaron el pasado 16 de marzo sobre los peligros de la huelga de transportes por carretera que tenía paralizada la distribución de materias primas de alimentación animal, así como las salidas de animales o sus productos de muchas empresas.

La huelga convocada por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías impide a la industria de la alimentación animal abastecerse de materias primas para elaborar alimento para el ganado, y hacer llegar el alimento a las granjas, por la actuación a menudo violenta de piquetes de huelguistas.

Numerosas fábricas han debido ya cerrar su actividad y las granjas están agotando el pienso para sus animales. A ello se añade que el transporte de ganado también se encuentra seriamente afectado, con los consiguientes problemas de bienestar animal que conlleva que los desplazamientos no se realicen en los tiempos programados. En el sector del huevo, algunos envíos de contenedores para exportación que tenían que expedirse desde puertos españoles no han podido ser cargados a tiempo en los barcos. 

La situación es particularmente grave al no haberse establecido, ni por la organización convocante ni por la administración, servicios mínimos que aseguren la continuidad, al menos parcial, de servicios legalmente esenciales como es la alimentación al ganado. Y la falta de acción de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en la mayor parte de los casos, impide asegurar el mantenimiento de nuestra actividad.

El desabastecimiento de productos ganaderos no puede continuar, ya que se pueden producir problemas de bienestar animal y de salud pública al no alimentar a los animales. Por ello las asociaciones ganaderas requieren de la Administración del Estado medidas urgentes para asegurar el mantenimiento de la actividad y el abastecimiento de la población.

Ante la prolongaciónen el tiempo de esta situación, el 21 de marzo volvieron a informar públicamente de los efectos de la “huelga salvaje convocada por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías”, ya que en la mayor parte del territorio español, la industria de la alimentación animal y la ganadería, servicios legalmente esenciales, se encuentran al borde del colapso sin poder abastecerse de materias primas para elaborar alimento para ganado ni hacer llegar ese alimento a la ganadería. También afecta el paro a los servicios de retirada del estiércol de las granjas, un problema que puede suponer riesgos sanitarios y medioambientales. 

Continua después de la publicidad.

En una primera valoración del impacto de la huelga de transporte en el comercio exterior,  las industrias han señalado como principales incidencias a FIAB:

• En fábricas y almacenes hay problemas con la carga de contenedores destinados a las exportaciones.
• Existen problemas de entrada y salida de los camiones en los puertos.
• La situación de los puertos españoles es diversa. En algunos (Gijón, Vigo y Almería) no se está pudiendo embarcar mercancía Y en otros se han podido cargar algunos contenedores (Barcelona, Valencia o Marín).
• Problemas de almacenaje y recepción de materias primas.
• Pedidos bloqueados en almacenes de tránsito.

EL GRAN CONSUMO PIDE AL GOBIERNO GARANTIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Según la nota de prensa publicada el 16 de marzo, las asociaciones empresariales de la cadena de valor del gran consumo (ACES, AECOC, ANGED, ASEDAS y FIAB) solicitaron el pasado 16 de marzo al Gobierno su colaboración urgente para poder garantizar el buen funcionamiento de la cadena de suministro, ante el recrudecimiento de las acciones que impiden que el transporte de mercancías por carretera ofrezca sus servicios con normalidad.

Las organizaciones hacen un llamamiento a la responsabilidad de los convocantes para no alentar los actos vandálicos que en algunos puntos se están produciendo y evitar hacer pagar a los ciudadanos los problemas que la sociedad en su conjunto ya está sufriendo y que son consecuencia del actual contexto inflacionista y el complejo escenario internacional.

La cadena de valor del gran consumo transmite a la sociedad su firme compromiso con el abastecimiento de productos esenciales, por lo que ha solicitado al Gobierno adoptar con urgencia las medidas necesarias que garanticen la libre circulación de mercancías. Se ha solicitado al Ministerio del Interior la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado para frenar los actos vandálicos y las coacciones que sufren empresas y profesionales para poder ejercer su derecho al trabajo. No es el momento de paralizar el país, sino de trabajar juntos con diálogo y la colaboración en la búsqueda de soluciones.

FIAB CIFRA EN 600 MILLONES LAS PERDIDAS Y ESTIMA EN 100.000 LOS PUESTOS DE TRABAJO EN RIESGO
Las principales asociaciones de la cadena agroalimentaria consideran el paro “un problema de Estado” y reclaman soluciones inmediatas

En su nota de prensa conjunta del 18 de marzo, FIAB, AECOC, ACES, ASEDAS, ANGED y COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS reconocían que el recrudecimiento de las acciones de los convocantes del paro del transporte que, desde el día 15 de marzo, trata de paralizar el país está teniendo un efecto devastador sobre toda la cadena de suministro de alimentación (sector primario, industria, transporte y distribución), con pérdidas que ya alcanzan los 600 millones de euros, ponen en peligro más de 100.000 puestos de trabajo y están perjudicando especialmente a sectores igualmente afectados por el actual escenario inflacionista.

El carácter perecedero y la esencialidad de los alimentos que producen y comercializan está causando estragos en los sectores de productos frescos. El sector informa de que sólo en Almería las compañías hortofrutícolas están perdiendo en torno a 10.000.000€ al día, en Huelva cifran que cada camión de frambuesa contiene unos 100.000 euros en producto y los de fresa unos 50.000 y muchos no están consiguiendo salir. Los exportadores se quejan también de que no les están permitiendo transportar el producto hacia otros mercados. Los puertos y lonjas están teniendo serias dificultades para poder operar.

Similar preocupación e impacto afrontan el sector cárnico y ganadero español. En algunas zonas de España no se recoge leche en las granjas, hay graves problemas de abastecimiento de piensos para alimentar al ganado. La situación está provocando que las empresas de distribución asuman unos sobrecostes diarios de unos 130 millones de euros para transportar y redistribuir alimentos a los puntos de venta de todo el país y evitar problemas de abastecimiento. Por su parte, asociaciones y empresas de todos los sectores de la industria alimentaria reportan incidentes y problemas operativos que están obligando a parar la actividad de los centros de producción. Alertan de que en las próximas horas comenzarán los problemas de abastecimiento de productos,  que afectará al suministro a las cadenas distribuidoras, así como al canal HORECA, ya fuertemente castigado por la pandemia. Ante la gravedad de la situación, las asociaciones que integran a toda la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo (Cooperativas Agroalimentarias, FIAB, AECOC, ASEDAS, ACES y ANGED) piden al Gobierno la máxima contundencia a la hora de frenar acciones que están causando pérdidas millonarias al conjunto de la cadena, poniendo en peligro la viabilidad de miles de negocios y desestabilizando el contexto económico y social de nuestro país.

Ante la falta de soluciones, las mismas organizaciones de la cadena de valor del gran consumo -sector primario, industria y distribución- piden a los convocantes que dejen de coaccionar al resto de sectores, impidiendo el desarrollo de su actividad. El 22 de marzo, nueve días después de iniciarse el paro, el conflicto amenaza ya la producción. Numerosas empresas y cooperativas han interrumpido sus procesos de fabricación y se ven obligadas a cerrar temporalmente sus plantas ante la falta de suministro. Las organizaciones instan también al Gobierno a no perder ni un segundo en la concreción de las ayudas al transporte.

Las asociaciones AECOC, ACES, ANGED, ASEDAS, Cooperativas Agro-Alimentarias y FIAB alertan de que la situación ya es, insostenible e instan a acabar inmediatamente con un conflicto que está teniendo elevados costes para la economía y el conjunto de la sociedad.  

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería