03 Dic 2023

Levantan cuarentena interna a la avicultura de Sonora

Con el fin de complementar las acciones zoosanitarias que realizan los productores para proteger la avicultura nacional, el Senasica autorizó la vacunación estratégica.

Levantan cuarentena en Sonora.

Con el fin de complementar las acciones zoosanitarias que realizan los productores para proteger la avicultura nacional, el Senasica autorizó la vacunación estratégica.

  • La influenza aviar es uno de los patógenos con mayor potencial de presentar cambios genéticos, por lo que al llegar la temporada de migración de aves silvestres procedentes del norte del continente se caracteriza el tipo y subtipos de virus presentes.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural levantó la cuarentena interna impuesta a las granjas avícolas de Sonora, tras constatar que en los últimos 25 días no se han presentado más casos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 en la entidad.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ordenó la cuarentena el pasado 27 de octubre, luego de comprobar la presencia del virus en dos granjas comerciales de Cajeme, Sonora.

Además de estos hallazgos, los técnicos de la Dirección General de Salud Animal del organismo de Agricultura detectaron la circulación del virus en aves silvestres de Tototlán, Jalisco; Tuxpan, Veracruz, y Ensenada, Baja California.

Con el fin de complementar las acciones zoosanitarias que realizan los productores para proteger la avicultura nacional, como el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en las unidades producción avícola (UPA) y evitar la movilización de aves vivas, el Senasica autorizó la vacunación de emergencia en zonas estratégicas.

Comenzará la primera etapa de la vacunación en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras, para lo cual se cuenta con un banco de 36 millones 111 mil dosis.

Continua después de la publicidad.

Con estricto rigor científico, especialistas de los tres Centros de Referencia en salud animal del Senasica aislaron y caracterizaron el virus actual, para verificar que la vacuna utilizada durante el ciclo migratorio 2022 es efectiva contra la cepa que ingresó este año al país.

Con el objetivo de determinar el grado de patogenicidad, técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica realizaron el aislamiento primario del virus AH5N1 en el laboratorio de alta seguridad biológica (BSL3), ubicado en Palo Alto, Ciudad de México.

Asimismo, muestras del virus fueron enviadas al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa) ubicado en Jiutepec, Morelos, donde se sometieron a pruebas de secuenciación con el propósito de comparar el genoma del virus actual con el del año anterior.

Finalmente, en el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa), ubicado en Tecámac, Estado de México, técnicos especialistas inmunizaron aves de entre 31 y 45 días de edad con vacunas del año pasado y 31 días después las expusieron al nuevo virus, proceso que se conoce como desafío, con el fin de comprobar si el biológico es capaz de protegerlas.

Este proceso de diagnóstico es fundamental para que el Senasica certifique y apruebe el programa de vacunación estratégica 2023, el cual, además, está sustentado en el análisis de la epidemiología local de la enfermedad, en las diferentes regiones afectadas de Sonora, así como en disponibilidad de la vacuna.

El virus de influenza aviar, al igual que el que produce la influenza humana, es uno de los patógenos con mayor potencial de cambios genéticos, lo que hace que año con año, al llegar la temporada de migración de aves silvestres procedentes del norte del continente, se deba caracterizar el tipo y subtipos de virus presentes.

En el brote de Sonora, que involucró a dos unidades de producción, se sacrificaron 144 mil aves de final de su ciclo productivo, lo que representó menos del 0.01 por ciento de la parvada nacional y ninguna afectación a la oferta de pollo y huevo en el país.

El Senasica recordó que la principal práctica preventiva contra la influenza aviar AH5N1 es la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, en tanto que la vacunación es una herramienta complementaria, que es efectiva sólo si es aplicada correctamente.

Por ello, reiteró el exhorto a productores y médicos veterinarios a notificar oportunamente cualquier sospecha de presencia del virus en las granjas, a través del teléfono 800 751 2100, la aplicación Avise, disponible para los sistemas iOS y Android, o bien, en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, del Senasica o de la Coordinación de la CPA, ubicadas en todos los estados del país.

Noticia sacada del: Gobierno de México

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería