En el marco de este evento tres importantes protagonistas de la industria avícola argentina – como Joaquín De Grazia, CEO de Granja Tres Arroyos; Franco Santangelo, presidente del Frigorífico de Aves Soychú; y Héctor Motta, titular de Grupo Motta – estuvieron de acuerdo en que con un consumo interno de 45 kilogramos de carne de pollo se ha llegado a techo.
Líderes avícolas argentinos: Consumo interno de pollo ha tocado techo
Tres protagonistas de la industria avícola argentina concordaron en que el consumo interno de la carne de pollo ha tocado techo y en que el apoyo gubernamental es vital para lograr exportar sus productos.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Este martes 10 de abril, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, se realizó la “Jornada Industria Avícola 2018”. En este acontecimiento estuvieron presentes los principales referentes de la avicultura argentina.
Conforme a las cifras del Ministerio de Agroindustria, en 2017 el sector redondeó una producción de 2,11 millones de toneladas de carne aviar, de las cuales sólo se pudo exportar aproximadamente 200 mil toneladas, menos de 10% del total de la producción, por la falta de competitividad y los bajos precios del mercado internacional. – Medio Diario La Jornada.
Estos tres líderes de la industria avícola argentina, en sus respectivas ponencias, reclamaron una estrategia común con el gobierno para elevar esa baja participación de las exportaciones de carne de pollo, que hasta no hace mucho tiempo era de 20%, y de esta manera poder retomar un ritmo ascendente de la producción sin saturar el mercado local.
El CEO de Granja Tres Arroyos, Joaquín De Grazia, manifestó “Llegamos a un techo de consumo de 45 kilos anuales de carne de pollo por habitante, que fue logrado por el subsidio que la industria le dio al consumidor a través del precio; el desafío que nos queda ahora es colocar nuestros productos en el exterior”.
En esta línea, Sr. Héctor Motta reclamó una mayor consideración de los funcionarios gubernamentales hacia un sector avícola que, según diversos estudios, es capaz de generar US$1.000 millones o más en divisas.
Además, el Sr. Motta agregó “La panza de los argentinos está abastecida; que sepamos que hay un techo nos obliga a poner una mirada permanente hacia el mercado internacional; pero todavía no hemos encontrado un diálogo permanente que nos permita explicitar este desafío”.
Por otra parte, por primera vez, el CEO de Granja Tres Arroyos, Joaquín De Grazia confirmó públicamente la adquisición reciente de la empresa Cresta Roja.
También, el Sr. De Grazia evaluó que “la Argentina, por sus condiciones especiales, debería ser un gran actor del comercio internacional de aves”, aunque lamentó que, por los altos costos internos actuales de Argentina, este país no pueda competir en un mercado global dominado por Brasil.
Asimismo, se descargó “Nosotros no queremos hablar de tipo de cambio, pero entonces hablemos de precios relativos; es caro hacer todo en la Argentina y es más barato hacerlo afuera”. Conjuntamente, comparó el costo salarial de un empleado de la industria avícola en Brasil, de cerca de US$1.000 mensuales, con los U$S2.500 que se deben pagar en Argentina.
El empresario también rechazó que las retenciones a la soja (que abaratan considerablemente el costo de la alimentación de los pollos) puedan ser consideradas un subsidio al sector: “Por retenciones a la soja nos ahorramos aproximadamente US$18 millones, pero pagamos US$60 millones por año en mayores costos laborales”.
En virtud de lo anterior, El Sr. Motta indicó que “para invertir no sólo hay que tener la visión de un negocio, sino que también tenemos que tener respaldo crediticio”.
El presidente del Frigorífico de Aves Soychú, segundo mayor grupo faenador de pollos de Argentina, Franco Santangelo fue más alentador: “Mi visión es que el gobierno quiere hacer un montón de cosas, pero no puede; si le va bien, va a ir acomodando los tantos para poder bajar el costo argentino”.
Para concluir, los empresarios pronosticaron una mejoría de las condiciones de la industria avícola para el segundo semestre del año, debido a que se espera un mayor poder adquisitivo de la población y la mejora de los precios internacionales de la carne de ave.