Louis F. Prinzen fundó Prinzen BV hace 30 años. En 1999 se unió al Grupo Vencomatic, para después de 15 años continuar como representante de Prinzen en toda Latinoamérica. Prinzen es el fundador de la conocida máquina de automatización de huevos para incubar. Actualmente ofrece una gama de máquinas para el embalaje de huevos en las explotaciones, además de sofisticados sistemas para la manipulación de las bandejas con los huevos y otras aplicaciones para plantas de incubación.
¿Cómo se inició en el sector avícola y en el de la incubación en particular?
En 1975 trabajé en el servicio técnico de una empresa de clasificadoras de huevos. En 1984 vi que podíamos incorporar mejoras en el mercado de huevos de incubar, así que inicié el camino con mi empresa Prinzen. En el año 1985, una vez analizado el mercado de huevos de incubar, percibí que había un desperdicio muy grande de pollitos que no nacen, debido a huevos mal posicionados en las bandejas de incubación, por lo que inventamos la embaladora, que es capaz de colocar casi el 100% de los huevos con su punta hacia abajo.
¿Cómo concibió la idea de la máquina Prinzen para la automatización de huevos para incubar?
La idea nació al fabricar una máquina para Japón, que debía trasladar los huevos sobre rodillos, lo que nos daba un movimiento del huevo de derecha a izquierda, por lo que a partir de aquí nació la idea de “obligar” al huevo a ir con su punta hacia un lado u otro y dejarla resbalar hacia unos conos con su punta bien colocada.
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus ventajas?
Con estos rodillos “buscamos” por su cámara de aire dónde se encuentra la punta del huevo, para a continuación trasladarla a los conos blancos en posición correcta. Las ventajas están en que el 99,8% de todos los huevos está con su punta hacia abajo, mientras que manualmente se llega, en los mejores casos, hasta un 98,7%. Además, trabajando con embaladoras Prinzen, hay un 0,8 a 1,5% menos de huevos fisurados”.
¿A qué tipo de clientes va dirigida?
Nuestros clientes están en todo el mundo. Hay embaladoras que embalan huevos de incubar directamente en las bandejas deseadas, para después ser trasladadas a las incubadoras. Esto depende de cada país o situación, si son integraciones de circuito cerrado o no, pues en ese caso solo los carros de transporte llegan a la incubadora y se trasladan las bandejas hacia los carros de incubación. Pero en muchos casos también se embalan los huevos en bandejas de 30 (plástico o cartón) para, una vez llegados los huevos a la incubadora, ser traspasados a las bandejas de incubación. Para eso hemos hecho todas las automatizaciones que se necesitan en las incubadoras.
¿En qué países se distribuye esta máquina?
Como he mencionado anteriormente, en todos los países del mundo se trabaja con máquinas Prinzen, pero con PC&T yo me concentro en toda Latinoamérica, llevando a cabo las ventas directas con los clientes y el servicio técnico. Las ventas son realizadas por Prinzen directamente, así los clientes están directamente en el “database” de la empresa, para poder darles la mejor asistencia posventa y técnica. Por ejemplo, en México trabajo conjuntamente con el distribuidor de Prinzen como asesor de ventas, pues estos productos son de vez en cuando complicados, y así puedo ofrecerles lo más adecuado a lo que necesita un cliente; ellos utilizan nuestra experiencia para determinar la máquina que ese cliente necesita”.
Actualmente opera de forma separada respecto a la empresa Vencomatic Group, aunque mantiene acuerdos comerciales… ¿en qué consisten?
Los acuerdos son muy simples. Personalmente me encargo de las ventas y posventas en Latinoamérica. Desde Prinzen o Vencomatic Group se envía la oferta y todas las condiciones de venta directamente, ya sea desde Prinzen o desde PC&T, esto es indiferente. Nos reunimos casi cada dos semanas, y mantenemos a Prinzen o Vencomatic Group informados sobre el mercado latino, y cómo podemos mejorar en esta parte del mundo, las máquinas y/o el mercado, en conjunto con los productores o incubadoras. Como trabajo con todas las marcas de incubadoras, hay muchos casos de “llave en mano” que nos piden ofertar las máquinas directamente y en buena comunicación con los proveedores de incubadoras.
¿En qué ferias sectoriales se podrá ver esta máquina en funcionamiento?
Estas máquinas se exponen en ferias como Atlanta (enero) y otras ferias grandes mundialmente. En el caso de Latinoamérica estaremos presentes en las ferias de mayo, Buenos Aires, Argentina y en Perú, Lima, en septiembre. Además, casi siempre estamos presentes en diferentes ferias locales bajo la marca Vencomatic Group o Prinzen.
También tiene disponible empacadoras de huevos para consumo. ¿Qué ventajas aporta esta innovación?
Para huevos de consumo tenemos embaladoras para poner directamente detrás de las naves de capacidades de 20-30 o 40.000 huevos hora y la doble Speedpack, que hace 80.000 huevos hora. Con todos sus módulos separados, como apiladores automáticos, selladores de huevos, cargadores de pallets, etc… En este mercado estamos cada vez más metidos y la demanda es grande. En este momento en Latinoamérica no todas las granjas tienen los nidos automatizados; es por eso que en esta zona vendemos las máquinas solo a algunas empresas que ya están listas para estas máquinas, aunque lo cierto es que el mercado crece anualmente con rapidez.
¿Qué otros proyectos tiene su empresa, PC&T, para este año?
Tenemos siete projectos en Chile, Argentina y Perú que cerramos o vamos a cerrar este año. En Argentina y Perú son automatizaciones con clasificadoras y embaladoras para las incubadoras. En Chile, dos máquinas para incubadoras y un proyecto para automatizar naves y embalar directamente en bandejas de incubación, donde estas serán llevadas a la incubadora, ya completamente listas para poder ser incubadas, lo que ahorra una cantidad extraordinaria de gente y manipulación de huevos, y resulta en un 1,4% más de nacimientos de pollos.
Esto en Europa ya se hace de esta forma desde hace más de diez años, porque los productores son granjeros independientes y entregan los huevos a la incubadora por contratos, así venden su producto a buen precio y en la incubadora solo se traspasan las bandejas a los carros de incubación. Aunque también hay muchas incubadoras que compran los huevos de incubar en bandejas de 30 y ellos las clasifican y embalan en la incubadora, porque compran de diferentes granjeros los huevos y los elaboran en la incubadora.
Desde que empezó en el sector, ¿qué puede destacar acerca de cómo ha evolucionado?
Cuando Prinzen empezó en 1984, no existían las máquinas de acero inoxidable, y, por razones sanitarias, nosotros comenzamos a producirlas. Desde entonces hasta hoy en día se han modificado en, principalmente, capacidad/hora y en manejo. Actualmente también se pueden conectar las máquinas a un módem, donde nosotros desde Prinzen podemos ver qué pasa con la máquina en caso de avería, para así poder ayudar al departamento técnico de la empresa a solucionar el problema rápidamente.
¿Cuáles diría que son los mayores desafíos a los que se tiene que enfrentar el sector de la incubación/producción de huevos?
En el sector de huevos de incubación, es un desafío grande el entregar un producto de buena calidad, y sanitado. Con esto quiero mencionar que, en muchos casos se utiliza la luz ultravioleta, para desinfectar los huevos por fuera. Este sistema lo usamos mucho para huevos SPF o huevos para uso medicinal. Son los que se utilizan para hacer la vacuna contra la gripe. Las máquinas que hacemos para este mercado son casi las mismas que en las incubadoras.
También, según estudios de diferentes universidades, es mejor no tocar los huevos con las manos, y tratar de automatizar las naves y embalar automáticamente. Como los huevos tienen los poros abiertos las primeras 12 a 20 horas, las contaminaciones penetran por la cáscara y en la cámara de aire. Allí es el momento perfecto de desinfectar los huevos, al embalar directamente de la granja. Como, por ejemplo, la ultravioleta quema el 95% de las bacterias por fuera del huevo, al cerrarse los poros, no penetran más hacia adentro y la calidad del pollito al nacer es mejor. También, según muchos de nuestros clientes, los huevos “bomba”son muchos menos.
¿Cómo ve el futuro del sector avícola en la región latinoamericana, de cara al futuro?
Según los datos almacenados de los últimos diez años, en toda Latinoamérica, se ve un adelanto lento pero seguro. Las inversiones de compañías medianas y grandes son significativas en el sector avícola. El poder nutritivo del huevo y del pollo, comparando con el precio y la cantidad de diferentes comidas que se pueden hacer con este producto, resulta en un crecimiento grande de estos sectores.
El consumo de huevo y pollo crece anualmente en todo el mundo y, según datos publicados, este crecimiento seguirá hasta el 2028. Es un producto que no tiene conflictos con religiones y, haciéndolo bien, es un sector que puede seguir adelante. Teniendo en cuenta que los animales cada vez tienen más espacio y condiciones mejoradas de cómo se mantienen, nos permitirá tener la confianza de los consumidores y poder seguir creciendo en este sector.
En particular, en Latinoamérica, el encontrar personal que quiera hacer este trabajo, es cada vez mas difícil, por diferentes razones, por ejemplo, el crecimiento de otros mercados, como la industria y la construcción; el sueldo es mayor y la gente prefiere trabajar en estos mercados, lo que implica que habrá que automatizar más en granjas e incubadoras. Esta inversiones, generalmente pagadas en dos o tres años, tienen un plus, es decir, que no solo se necesita menos gente, también, como mencioné anteriormente, la calidad del producto será mejor y resulta en un plus para el sector.
En nuestra página web www.prinzen.com tenemos muchas informaciones que pueden ayudar a ver qué es posible automatizar. Durante mis visitas a Latinoamérica, siempre ofrezco presentaciones a diferentes clientes, para que cada uno pueda analizar sus mejores planes y/o inversiones. Y… ¡en su propio idioma!
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N