No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
22 Ene 2015

Manejo de la ventana de nacimiento

El término ‘ventana de nacimientos’ se usa para describir el intervalo de tiempo entre la primera eclosión y la última en una nacedora. Sin embargo en la práctica, como es imposible comprobar cada carro abriendo la nacedora sin comprometer el clima dentro de ella, la ventana de nacimientos se estima en lugar de medirse con precisión.

Por Marleen Boerjan, Directora R & D, Pas Reform Academy, Países Bajos

Si la nacedora dispone de una ventana, la medición de la ventana de nacimientos empieza con el avistamiento de los primeros pollitos. Otro buen indicador es un incremento en la humedad relativa.

Una vez el primero 5-10% de los pollitos salen de sus cascarones, la humedad de sus cuerpos se evapora rápidamente, lo que hace aumentar la humedad relativa espontáneamente.

Es posible parar y abrir la nacedora (por ejemplo) a 36, 24 y 12 horas antes de la partida planeada de los pollitos, para estimar cuando aparecieron los primeros pollitos. Pero este método sí interfiere con las condiciones climáticas.

Además las estimaciones a menudo son inexactas, basadas en observaciones de una muestra de cestas de una rápida abertura de la nacedora. Con este método, la estimación de aparición del último pollito variará de sala de incubación a sala de incubación.

También debemos considerar que el último pollito puede que nunca llegue a eclosionar en el caso de, por ejemplo, un huevo cascado externamente – completo con un embrión aún vivo y totalmente desarrollado – que fracasa en su cometido debido a su mal posicionamiento.

Los pollitos no eclosionan exactamente al mismo tiempo. Incluso si dos huevos incubables reciben los mismos tratamientos de preincubación e incubación, aún difieren unas horas en el tiempo de incubación, por la variación natural en el desarrollo embrionario.

Continua después de la publicidad.

En la práctica del día a día, los huevos colocados juntos en una misma nacedora casi seguro que no tienen la misma historia. Factores como el tamaño del huevo, la edad del lote de reproductoras, el perfil de refrigeración postpuesta y el tiempo de almacenaje tienen todos efecto sobre el tiempo de incubación.

El factor más crucial en la tasa de desarrollo embrionario – y por lo tanto determinante del tiempo de incubación – es la temperatura. El responsable de la sala de incubación debe asegurar que los huevos incubables tengan las mismas, o muy similares, características antes de colocarlos en la incubadora.

“El factor más crucial en la tasa de desarrollo embrionario – y por lo tanto determinante del tiempo de incubación – es la temperatura”

Una vez dentro, las condiciones uniformes, especialmente la distribución uniforme de la temperatura son esenciales para conseguir una reducida ventana de nacimientos.

Con un buen manejo modular, equipos de carga única, es posible conseguir ventanas de nacimiento de 12-24 horas para broilers. En cualquier caso, la ventana de nacimientos no debe exceder las 24 horas (ver figura). Así se previene la deshidratación de los primeros eclosionados.

Subsecuentemente, asegurar que todos los pollitos – del primero eclosionado al último – tienen acceso al alimento al mismo tiempo – o tan simultáneamente como sea posible, es importante para mantener la uniformidad posteclosión. Careghi et al. (2005) mostraron como retrasar el acceso al alimento después de la eclosión deprime la tasa de crecimiento relativo de los pollitos de forma distinta, dependiendo de si su eclosión ha sido temprana o tardía.

Cuando usemos métodos de incubación modulares de carga única, la ventana de nacimientos para ponedoras comerciales es incluso menor, de unas 8-12 horas.

Recomendaciones

270115_MEDIO_02

Para broilers, es posible conseguir una reducida ventana de nacimientos de 12-24 horas (línea amarila) con un buen equipo y un buen manejo.

270115_MEDIO_03

 

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería