Reproducción y genética

Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento: Comprender la fisiología de los machos ayuda a entender las mejores estrategias de manejo

PDF

Para leer más contenidos de aviNews LATAM 2024 Junio

Gabriel Novaes

Luciano Keske

La fase de recría de los machos reproductores es extremadamente importante para lograr buenos resultados de eclosión.

  • Y la palabra clave para este período es uniformidad, basada en los procedimientos y resultados de Cobb.

Esta es estratégica porque es cuando se desarrolla el tracto reproductivo. Por lo tanto, un buen trabajo de manejo en este punto repercute positivamente a lo largo de toda la vida productiva del animal de manera que, si hay alguna desviación en esta etapa, el animal no tendrá un buen desempeño y esta caída en los resultados se prolongará durante toda la vida del ave.

Por eso las primeras 10 semanas son tan importantes, ya que definen el número de células de Sertoli del gallo.

Cuanto mayor sea este número, mayor será la capacidad de producción de espermatozoides y el potencial de fertilización del macho.

En esta fase, la atención se centra en lograr una buena uniformidad y seguir las pautas del manual, ya que, si los machos no llegan preparados desde la recría, la fase de producción no podrá recuperar las pérdidas, provocando retrasos en el desarrollo o incluso alcanzar una condición irreversible.

FASES:

1. En las primeras 10 semanas se produce la proliferación celular, que es cuando el testículo desarrolla una cantidad de células.

Es en este momento, cuando el macho reproductor gana en cantidad, es cuando se determina su potencial de producción espermática.

Continua después de la publicidad.

2. Va desde la décima semana hasta la fase de transferencia, implica la diferenciación y maduración de estas células que se multiplicaron en las primeras semanas. Las células de soporte pierden el poder de proliferar.

Luego, aumentarán de tamaño y complejidad para brindar soporte nutricional, estructural y hormonal para el inicio de la espermatogénesis.

3. Va de la transferencia a la madurez sexual, hay un aumento del estímulo luminoso, que será percibido por el cerebro, momento en el que enviará señales hormonales al testículo para que produzca una mayor cantidad de testosterona, estimular el proceso final de la espermatogénesis y la formación de los primeros espermatozoides.

Este es el proceso que determina la madurez sexual.

Considerando que el proceso de monta en las aves es extremadamente mecánico, cabe resaltar la importancia de que el macho sea esbelto. Reproducción.

La pechuga debe tener forma de V, con más carne en la parte superior, cerca de las alas. Y no puede tener una puntuación elevada, debe estar entre 2,5 y 3,0. Entonces, entre las características deseables de un buen reproductor, podemos destacar:

• Buen desarrollo y buena coloración de cresta y barbillas.
• Buen desarrollo y buena coloración de la región cloacal y pericloacal.
• Conformación de pechuga entre 2,5 y 3,0 de puntuación.
• Ausencia de defectos musculoesqueléticos, como artritis, pododermatitis y deformidades óseas, entre otros.

Respecto a la calidad del semen, el aspecto seminal adecuado debe ser blanco y viscoso. La concentración espermática puede tener variaciones, por eso solo usamos la porción blanca porque tiene una buena concentración de espermatozoides. Cuanto más acuoso sea el aspecto seminal, más diluida estará la muestra y, en consecuencia, menor será su potencial de fertilización.

La primera consecuencia de una caída en la calidad seminal es una caída en la eclosión, ya que el número de penetraciones en el ovocito necesarias para que se produzca un correcto desarrollo embrionario inicial es significativamente mayor que el número de penetraciones mínimas para que se produzca la fecundación.

Sin embargo, podemos superar los efectos de la edad en el desempeño reproductivo con alternativas como el control de peso y puntuación de pechuga, el uso de aditivos herbales, suplementación con antioxidantes, como vitaminas, ácidos grasos y aminoácidos, entre otros, además del manejo de spiking e inseminación artificial.

MANEJO

Podemos decir que la uniformidad, en la fase de recría, es la palabra clave. Los mejores resultados que obtuvimos vinieron de un buen arranque de uniformidad.

Y, en esta línea, entregar un macho reproductor con una pechuga en forma de V y una puntuación de 2,5 a 3,0 son algunos de los desafíos más importantes en el manejo de machos. Entonces, una vez más, uniformidad. Es el camino para lograr este objetivo.

La cantidad de alimento que comen estas aves también es un factor importante.

Necesitamos controlar la ganancia de peso durante la recría, mantener los estímulos para machos grandes en la semana 12, así como prestar atención a manejos como el fleshing y trabajar para lograr una buena uniformidad. Por lo tanto, el momento más desafiante en el manejo del lote es el período comprendido entre la semana 13 y 20, ya que la pubertad es la fase que requiere más cuidados y es donde las desviaciones pueden ser más frecuentes.

En esta etapa, es importante que el criador trabaje con la evaluación de la pechuga. Siempre es necesario atrapar al macho para ver cómo está su pechuga, trabajando con la puntuación antes mencionada de 2,5 a 3,0. Otro punto que puede impactar en el desarrollo de estos animales es una buena recepción. Las aves deben estar bien distribuidas y no deben estar amontonadas.

Es importante tener un programa de apertura de cercado. Una desviación en la recepción, que es el inicio, puede influir negativamente en los resultados porque es ahí donde está nuestro arranque. Un factor de especial atención es el estrés de las aves en la fase de formación testicular. Si ocurre entre las semanas 13 y 28, puede provocar una interrupción total en la función reproductiva.

En la fase de producción, tenemos que estar atentos a ver si el macho no está robando alimento de la hembra. También es importante ajustar el espacio de comederos según la edad, ajustar la altura del comedero, la distribución del alimento, controlar el peso para evitar ganancias excesivas y tener control de la pechuga.

8 SEMANAS

Durante las primeras ocho semanas, entre los puntos críticos, con base en los procedimientos y resultados de Cobb, podemos destacar el buen desarrollo de la ganancia de peso a los siete días, realizando la primera selección a los siete días, separando las aves por voracidad y el objetivo de alcanzar 690 gramos en la cuarta semana. Este peso no puede exceder los 720, 740 gramos. Y también es importante eliminar los machos con peso inferior al 20%.

12 A 16 SEMANAS

Entre las semanas 12 y 16, el productor puede ajustar la curva de peso para recuperar la condición corporal de los machos pequeños, acelerar el consumo de alimento y observar ganancias de tres a cuatro gramos por semana a partir de la semana 12.

Además, es importante prestar atención al desarrollo testicular, mantener los estímulos para los machos grandes y tener un control de pechuga entre 2,5 y 3,0 de puntuación. Entre las semanas 20 y 24 el objetivo será conseguir uniformidades superiores al 93%.

PRODUCCIÓN

El control del peso, la alimentación, la uniformidad y el control de la conformación del macho se encuentran entre las desviaciones más frecuentes en la fase de producción. El principal problema es que los machos se alimentan por la mañana, cuando el productor no está observando. Así, el macho roba alimento de la hembra y no es observado.

SPIKING E INTRA-SPIKING

A partir de la semana 40 se produce una reducción natural de la libido de los animales, por lo que es necesario mantener activo a este macho en base a kilocalorías por kilogramos de peso vivo. Entre las técnicas efectivas se encuentran el intra-spiking y el spiking.

Colocar al menos 20% de los machos nuevos en el galpón.

De lo contrario, el mayor dominará al más joven. El macho para spiking (repoblación) debe tener al menos 25 semanas de edad y pesar al menos 4,1 kilos. El intra-spiking se puede realizar cada cuatro semanas. Hacemos una selección para separar al macho. Colocamos los machos medianos con los medianos, los livianos con los livianos y retiramos los machos más pesados.

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería