15 May 2016

Mantenimiento de los sistemas de refrigeración

Se deben poner en marcha y comprobar que funcionan correctamente todos los sistemas de refrigeración, reparando las boquillas que no funcionen y observando que el agua se distribuya por todo el panel de forma correcta

El sistema más usual en los galpones avícolas para combatir las temperaturas altas se centra en los paneles humidificadores y en la nebulización. Cada una de ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes y por tanto su uso dependerá del tipo de instalación y de las temperaturas máximas que se alcancen en la ubicación de las explotaciones.

En cualquier caso, los sistemas deben cumplir con eficacia el objetivo deseado, reducir y mantener la temperatura ambiental a niveles adecuados para los animales sin que comporten riesgos sanitarios para los propios animales. Para ello deben revisarse y comprobarse que estén en óptimas condiciones de uso, sobre todo cuando llevan casi un año sin usarse.

Siempre es mejor comenzar a revisar todos los componentes estructurales de la instalación refrigeradora como es el estado de los soportes, material utilizado para la evaporación (panel de celulosa, plástico o sucedáneo utilizado), tuberías de retorno de agua y tuberías de envío de agua, así como el depósito utilizado.

Sea el sistema que sea el que se utilice para controlar el ambiente de la instalación, puede tener fugas, roturas o averías fácilmente. Se deben poner en marcha y comprobar que funcionan correctamente todos los paneles y nebulizadores reparando las boquillas que no funcionen y observando que el agua se distribuya por todo el panel de forma correcta.

El control de las sondas de nivel de agua en los paneles es un punto al que debemos prestar una atención especial. Es frecuente encontrar obturaciones, encasquillamientos y biofilm. En una ocasión encontramos un nido de ratas en los paneles que provocó daños en el sistema de tuberías y en más de una ocasión la presencia de caracoles o otros invertebrados alteran el funcionamiento de la instalación.

Al ser un sistema que comporta algunos riesgos sanitarios por la contaminación bacteriana que pudiera darse, se recomienda proceder previamente a una desinfección de los paneles, boquillas y tuberías eliminando rastros de cal y biofilm que pudieran haber.

Aunque no le demos importancia, las famosas legionellas  son un ejemplo de bacterias que nos podemos encontrar contaminando el sistema. A ellas le podemos añadir perfectamente enfermedades tan conocidas como la salmonella y un largo sinfín entre bacterianas y víricas. Por ello se recomienda utilizar desinfectantes con potencial bactericida, virucida y antifúngico para la desinfección de los paneles y nebulizadores.

Continua después de la publicidad.

La limpieza previa de los paneles sigue siendo como en todo imprescindible, pues la desinfección en paneles llenos de telarañas no es de gran eficacia, sino más bien lo contrario.

Al ser equipos inflamables, la limpieza grosera no es sencilla, ya que no se puede quemar ni utilizar equipos de agua a presión pues nos quedaríamos sin paneles (excepto si son de plástico en lugar de celulosa, pero aún es bastante infrecuente su uso, aunque por su versatilidad se están empezando a montar con resultados buenos).

En la limpieza también se debe actuar sobre los depósitos de cal en los paneles, pues disminuyen la eficacia de estos y pueden ser soporte de contaminaciones bacterianas.

Para poder facilitar la limpieza hay una serie de medidas periódicas encaminadas a disminuir estas problemáticas que son sencillas de realizar:

Si se dispone de un ordenador que nos regulará el sistema (es lo aconsejable, pues manualmente siempre se generan errores) hay que asegurarnos que las sondas actúen correctamente. Estas pueden estropearse o si las conexiones fallan o son erróneas pueden dar datos incorrectos que el ordenador recibirá y actuará teniendo en cuenta lo que recibe con el consecuente problema ambiental que tendremos.

Relacionado con Equipos e instalaciones

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería