24 Jul 2024

El efecto positivo de una mayor frecuencia de volteo de los huevos durante los primeros días de incubación

Son varios los factores que afectan la incubación y la calidad de los pollitos. Lea el artículo completo para conocer más.

Son varios los factores que afectan a la incubabilidad y a la calidad de los pollitos. Además del control de la temperatura, el CO2/O2 y la humedad, el volteo de los huevos es un cuarto parámetro importante que determina el éxito de la incubación y la calidad de los pollitos recién nacidos. En este artículo, explicamos por qué el volteo de los huevos es tan importante e investigamos el efecto de aumentar la frecuencia de volteo durante los primeros días de incubación con ensayos a escala experimental y comercial.

El papel del volteo de los huevos durante la incubación

Las incubadoras modernas suelen funcionar con una frecuencia de volteo de 24 veces al día hasta el 18.º día de incubación. El volteo de los huevos fértiles tiene un papel clave en el crecimiento embrionario:

  • De este modo se garantiza que el embrión aproveche correctamente los nutrientes de la albúmina y la yema.
  • Evita la adhesión del embrión a la membrana de la cáscara interior y facilita su movimiento hasta la posición de nacimiento normal.
  • Estimula el crecimiento del «area vasculosa» (área vascularizada) de la membrana corioalantoidea (CAM).

Además, el volteo de los huevos es importante para el intercambio de calor del embrión. Optimiza la dinámica del flujo de aire en la incubadora de forma simétrica. Alternando regularmente la posición de rotación de las bandejas en los perfiles «A» y «V», se mejora el paso de la corriente de aire a través de los huevos en comparación con la nivelación horizontal de estos.

Desde ensayos de laboratorio hasta ensayos a escala comercial: materiales y métodos

El objetivo de nuestro estudio era evaluar la influencia de un aumento de la frecuencia de volteo de los huevos durante los primeros días de incubación en lotes jóvenes, premium y viejos. El estudio se dividió en tres fases y se llevó a cabo con los siguientes colaboradores:

Fase 1: Universidad de Ankara

En la primera fase, 2.700 huevos Ross 308 por ensayo (edad del lote joven, premium y viejo) se distribuyeron de forma aleatoria y equitativa entre 3 incubadoras de laboratorio idénticas (ángulo de volteo fijo de 38°) para determinar la influencia de la frecuencia de volteo:

Fase 2: Lar, Aviagen y Redondos

Para el siguiente paso, se llevó a cabo un ensayo a escala comercial con más de 2,8 millones de huevos de líneas genéticas comerciales (de 28 a 68 semanas) incubados en incubadoras de Alta Densidad y estándar (ángulos de volteo controlados de 38-40°) para comparar los resultados de nacimiento de:

Continua después de la publicidad.

Fase 3: Aviagen y Universidad Estatal de Ponta Grossa

En la fase final, se evaluó la densidad de los vasos sanguíneos en la membrana corioalantoidea en 112 huevos con una mayor frecuencia de volteo para obtener una vista detallada del área vascularizada mediante el procesamiento de imágenes (4 imágenes/huevo) siguiendo los métodos utilizados por Fernandes et al. (2016). Se realizaron imágenes fotográficas de diferentes muestras a lo largo de la sección central del ecuador del huevo.

Resultados y debate

En la fase 1, el aumento de la frecuencia de volteo durante la primera semana de incubación mejoró la incubabilidad sistemáticamente. Los mejores resultados se registraron en los grupos A y B, donde la frecuencia de volteo fue mayor en comparación con un protocolo de volteo estándar (véase el gráfico 1: barras de color frente a barras grises). La mejora de la incubabilidad se debió en gran medida al efecto beneficioso de la mayor frecuencia de volteo en la mortalidad embrionaria tardía.

incubación

En la fase 2, el aumento de la frecuencia de volteo de los huevos dio como resultado unas ganancias medias del 0,3 % en incubabilidad, pérdida de peso de los huevos y reducción de la mortalidad embrionaria (debido principalmente a una menor incidencia de la mortalidad embrionaria tardía y porcentajes sistemáticamente inferiores de malformación y malposición de los embriones):

incubación

En la fase 3, el porcentaje de área vascularizada en la membrana corioalantoidea aumentó ligeramente en los embriones de 11 días sometidos a una mayor frecuencia de volteo de los huevos (véanse las imágenes siguientes).

incubación

Conclusión

El volteo de los huevos fértiles durante la incubación es vital para el desarrollo de los embriones. En lugar del volteo clásico por hora, nuestro estudio indica que el aumento de la frecuencia de volteo durante la primera semana de incubación produce una mejor incubabilidad, en gran medida debido a la reducción de la mortalidad embrionaria tardía. Curiosamente, el estudio también demuestra el crecimiento del área vascularizada de la membrana corioalantoidea, así como una mayor pérdida de peso de los huevos en la transferencia, que puede atribuirse parcialmente al aumento de la vascularización en la membrana corioalantoidea.

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

El efecto positivo de una mayor frecuencia de volteo de los huevos durante los primeros días de incubación Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería