No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

Reproducción y genética

Mejora de la uniformidad en recría

PDF

Para leer más contenidos de Avinews Mayo 2014

Juan Carlos Abad. Director Técnico Veterinario Cobb Española S.A & Jaime Sarabia. Veterinario Cobb Española S.A.

El principal objetivo durante este periodo, es el control del peso corporal mediante la restricción alimenticia, ya que las reproductoras pesadas son animales muy voraces –hiperfágicos-, y capaces de ganar peso muy rápidamente.

Excesivo peso corporal antes del inicio de la madurez sexual produce una severa disminución de la eficacia reproductiva y alta mortalidad.

Esta restricción alimenticia es cada día mayor si cabe, porque aunque la curva de peso en recría no ha variado mucho, sin embargo, si lo ha hechoel potencial de crecimiento y, por lo tanto, el porcentaje de restricción,que es cada día mayor y se manifiesta en la gran competencia por el pienso a la hora de comer.

Entre los objetivos durante la recría está la curva de peso, la uniformidad y la condición corporal de los animales, siendo los dos primeros los que más fácilmente son cuantificables y se analizan de manera más objetiva.

 

UNIFORMIDAD, OBJETIVO Nº1

La uniformidad se refiere a la dispersión de pesos con respecto al peso medio y se ha marcado como uno de los objetivos más importantes de la recría de las reproductoras. Para cuantificar cuanto de uniforme es un lote, se calcula el porcentaje de uniformidad, que se define como el porcentaje de animales que tienen un peso entre el ± 10% del peso medio.

Otra forma de medirlo es mediante el coeficiente de variación (CV), medida estadística que sirve para calcular la dispersión de pesos de una muestra.El CV  es más difícil de calcular y nos da una información muy parecida al porcentaje de uniformidad.

Continua después de la publicidad.

Muchas empresas utilizan la uniformidad al final del periodo de recría como una herramienta para valorar el trabajo realizado en la recría y como base para bonificar al criador. Pero una buena uniformidad al final de la recría no siempre significa un lote uniforme desde el punto de vista de la condición corporal que es lo que realmente buscamos, ya que el cálculo de la uniformidad se basa en el peso corporal y animales con el mismo peso pueden tener diferente estructura esquelética y por lo tanto diferente condición corporal.

Para tener animales realmente uniformes en el momento de la fotoestimulación hay que trabajar en la primera parte de la recría que es cuando se desarrolla la mayor parte del esqueleto y nos permitirá tener animales con una condición corporal parecida al final de la recría.

A las 8 semanas de vida ya tenemos el 80% de la longitud máxima del tarso, que se utiliza como medida del desarrollo esquelético total, y a las 12 semanas de vida cerca del 90% de desarrollo total del esqueleto.

mejora-uniformidad-01

Fig.1 . Porcentaje de uniformidad ideal mínima de un lote

 

Una buena uniformidad en la primera fase de la recría, 8-10 semanas de vida, nos permitirá tener un desarrollo esquelético parecido y, más tarde, a las 18-20 semanas, el mismo tipo de pechuga y porcentaje de grasa corporal,que significa, tener animales con una condición corporal similar.

 

MANEJO DE LA UNIFORMIDAD

Para conseguir una buena uniformidad hay que trabajar con las pollitas desde antes de entrar en la nave. Se debe disponer del mejor equipo posible, además de tenerlo acorde con la densidad de las aves con la que vamos a trabajar.

Para que arranquen lo mejor posible desde el inicio, se deben recibir con un 50% de la superficie cubierto de papel y pienso ycon una cantidad suficiente de pienso (50 gramos de pienso/ pollito)para garantizar la ingesta de nutrientes necesarios. Es conveniente chequear los buches 24 horas después de la llegada de los pollitos, para verificar que al menos un 95% de las aves han comido y bebido y han accedido al pienso y al agua, este es el primer paso de un buen arranque. Además, es necesario una buena intensidad de luz (40-60 lux) y 23 horas de luz los primeros días para que puedan visualizar fácilmente los comederos y bebederos.

Después de las dos primeras semanas de vida, en los que las aves han comido ad libitum controlado (comiendo a voluntad pero conociendo el pienso que consumen diariamente), se puede apreciar que, aunque no se ha iniciado la restricción cuantitativa del pienso, ya puede existir una cierta desuniformidad de los animales. Esto podría deberse a diferencias en la edad de los parentales y por lo tanto del peso y tamaño del pollito de un día, en el acondicionamiento del pico y a la diferencia de cada uno de los individuosque se expresa con diferencias en la voracidad, capacidad de ingesta, índice de conversión alimenticia,etc. en definitiva, diferencias en la velocidad de crecimiento.

Esto significa que tendremos pollitas con diferentes actitudes a la hora de competir por el pienso cuando iniciemos la restricción alimenticia.

 

Cuando el acondicionamiento del pico se hacía en la granja, podía encontrarse una gran variabilidad, en parte porque eran varias personas las que lo realizaban y además se necesitaban varios días, teniendo las aves diferentes edades (días de vida) y por lo tanto picos con diferentes durezas que influía en esta variabilidad. Hoy en día, a la mayoría de las pollitas se les acondiciona el pico mediante sistemas de infrarrojos en la incubadora,  eliminándose muchos de los factores que producían esa variabilidad.

En un estudio realizado en la Universidad de Oklahoma se comprobó la relación que hay entre la cantidad de proteína consumida a los 28 días y la uniformidad del lote,consumos de 175 a 200 gramos de proteína a los 28 días nos permitirá obtener una uniformidad óptima.

 

Condiciones óptimas del acceso a la comida y un correcto aporte nutricional son dos aspectos claves de la fase del arranque

mejora-uniformidad-02

Figura 2. Porcentaje de crecimiento del tarso

 

La transición de comederos de primera edad a canales, platos o aéreo debe realizarse siempre de manera progresiva para que todas las aves se vayan adaptando fácilmente y no aparezcan animales de triaje.

Respecto al comedero aéreo, es conveniente esparcir el gránulo a partir de los 15 días de edad sobre las bandejas de primera edad y sobre la cama,haciendo círculos alrededor de las tolvas aéreas. De esta forma se consigue que las aves se vayan familiarizando con el gránuloy así, no aparecerán embuchamientos ni animales inadaptados una vez iniciado el reparto del pienso aéreo.

En comederos aéreos especialmente cuando tienen tolvas fijas es conveniente instalar cribas para la recogida de finos. En este tipo de comedero no es conveniente sobrepasar 10 aves/m2.

En el comedero de cadena debemos fijarnos en los cm de comedero que tenemos por ave. 6, 10 y 15 cm de comedero por ave son suficientes a las 6, 10 y 15 semanas de vida respectivamente.

Las aves pueden desigualarse por falta o por exceso de comedero.

En comederos de canal,cuando no se logra distribuir el pienso en toda la superficie del comedero, es necesario realizar programas de alimentación en días alternos. Este tipo de alimentación, que incluye días de ayuno,no debe empezar antes de las 5 semanas de vida, hasta que las aves ingieran 42 gramos en menos de 5 horas aunque la experiencia de cada empresa es diferente. Dependiendo del volumen de pienso aplicaremos un programa de pienso u otro como por ejemplo skip a day, 4/3, 5/2 ó 6/1.

Los motores deben ser capaces de repartir el pienso en menos de 4 minutos en todo el comedero, siesto no es posible, o las naves son muy largas, pueden instalarse tolvas supletoriaspara que las aves no se desigualen rápidamente.

Energéticamente es más eficiente la alimentación diaria que restringida, estudios demuestran que para conseguir el mismo peso es necesario incrementar la ración de los animales ayunados, pero en granjas de recría con comederos lentos, es difícil mantener una buena uniformidad sin programas de alimentación en días alternos.

El programa de alimentaciónno puede comenzar con el día de ayuno, siempre se empieza  el día que comen para evitar el estrés de los animales. Ningún día que coman los animales en recría pueden superarse los 150 gramos diarios de pienso, lo que podría conllevar a embuchamientos especialmente en la época de verano.

La presentación del pienso es fundamental, un pienso mal granulado junto con un mal corte de picos, nos darán unas aves muy desiguales en el comedero aéreo, mientras que un pienso muy granulado en vez de migaja en el comedero de cadena o platos hará que los animales coman pienso muy rápido y originará aves con baja uniformidad.

Realizar una distribución del pienso a oscuras ayuda a mejorar la uniformidad.

En los últimos años se ha empezado a emplear el método de la señal lumínica.Este método está basado en las experiencias de Paulov sobre los reflejos condicionados.

A las aves se les enseña que la distribución del alimento se hace después de encender una bombilla para toda la nave, de esta manera se disminuirá el estrés de los animales durante la distribución del pienso y sobre todo el nerviosismo durante el resto del día y en eldía de ayuno, en caso de hacerse.

Las aves sólo asociarán la llegada del pienso si observan una luz encendida antes de entrar el pienso

mejora-uniformidad-03

 

Este método ayuda a igualar los animales (especialmente en comedero de canal) y tiene 4 fases diferenciadas:

  1. El granjero entra con las luces encendidas para recoger las bajas.
  2. Apagado de luces y alumbrado de la bombilla.
  3. Apagado de todas las luces y distribución de la totalidad pienso.
  4. Encendido de las luces de la nave con las aves perfectamente sobre toda la superficie del comedero.

 

Al estar las aves muy restringidas, una vez hayan finalizado el consumo de pienso es conveniente disminuir la intensidad de luz, para evitar picajes o nerviosismo.  La luz debe ser lo más homogénea tanto en periodos de penumbra como de oscuridad total, porque pueden aparecer agrupamientos de aves, asfixias o estimulaciones tempranas.

La mejor forma de verificar las intensidades es mediante el empleo de luxímetros y visitando los criaderos en periodo oscuro.

 

PROGRAMAS DE SELECCIÓN

Una selección por pesos a los 12 días de edad es muy beneficiosa para arrancar con una buena uniformidad desde el principio cuando el esqueleto estápoco desarrollado. El pesaje individualizado de las aves es una tarea bastante más sencilla y rápida que la se puede realizar cuando las aves tienen más edad .

Debido a la rapidez del proceso es necesario que uno de los operarios cuente las aves con contador y otro únicamente las pese. Esta mejora de la uniformidad inicial supone una mejora en un 5% de la uniformidad general del lote y un mayor número de huevos por ave al final de la manada, como algunos estudios han demostrado.

 

mejora-uniformidad-04

Figura 3. Proceso de selección a 12 días y a 12 semanas de edad.

 

Se recomiendan realizar 3 selecciones más, a las 6, 12 semanas y una última vez próxima al traslado, para transferir a producción una nave con los animales más ligeros. Es importante realizar los muestreos de los animales con precisión y calibrar frecuentemente las básculas durante el proceso de selección para obtener un resultado óptimo.

Actualmente,a diferencia de lo recomendado años atrás, es conveniente suplementar con pienso desde el principio hasta el final de la recría a los animales más ligero sen función de su peso y conformación corporal.

Las aves más ligeras pueden situarse a la entrada del pienso donde tendrán acceso más rápido al alimento en del comedero de canal y en caso del aéreo optarán a grano de mejor calidad.

Antes de fotoestimular las gallinas debemos tener una uniformidad cercana al 80% con un peso medio de 2300-2400gr. Pero también podemos fijarnos en la uniformidad de la condición corporal marcada por la grasa en venas torácicas y huesos pélvicos, su grado de apertura, “fleshing” y número de plumas mudadas.

Se ha demostrado que la mejora de la uniformidad inicial supone una mejora en un 5% de la uniformidad general del lote y un mayo número de huevos por ave al final de la manada.

 

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería