03 May 2022

Mejoramiento Genético Holístico: equilibrio entre eficiencia biológica, salud, bienestar animal y sostenibilidad

¿Cómo podemos producir suficientes proteínas saludables para alimentar a una población estimada en 8,5 mil millones de personas en el […]

¿Cómo podemos producir suficientes proteínas saludables para alimentar a una población estimada en 8,5 mil millones de personas en el 2030, sin sobre exigir al planeta?

Para nosotros, el equipo Aviagen, la respuesta está en usar un método holístico para la crianza avícola.

Se predice que la producción global de carne crecerá hasta cerca de 44 millones de toneladas en el 2030 – un aumento de 14% en relación a los números actuales – para atender la creciente necesidad de proteína de origen animal. La avicultura impulsará el crecimiento del sector cárnico, contribuyendo con más de 50% de la producción adicional. La mayor parte de la demanda y de la producción avícola vendrá de países en desarrollo y la adaptabilidad ambiental y rusticidad de las aves serán factores preponderantes.

A nivel mundial, y en respuesta a una demanda creciente, se espera que la producción de carne aumente en 44 millones de toneladas métricas para el año 2030, cuyo 52% de ese aumento lo representan las aves de corral.

Nuestro desafío será aumentar la producción en forma sostenible por medio del mejoramiento genético de la eficiencia biológica, al mismo tiempo en que habrá un efecto directo en la reducción de la huella de carbono y de los requerimientos agrícolas en la producción de aves.

eficiencia

Aviagen® enfrenta este desafío con un enfoque de mejoramiento genético holístico, aplicado desde hace décadas. Esto se logra equilibrando la mejora de características relacionadas al desempeño productivo, las que promueven la salud, el potencial reproductivo y el bienestar de las aves, permitiendo, de esa manera, avances en los pilares económico, social y ambiental de la sostenibilidad.

Continua después de la publicidad.

Un objetivo de nuestra selección, que es esencial para la producción sostenible de carne de pollo, es la eficiencia biológica. El índice de conversión alimenticia (C.A.) es la relación entre el alimento consumido y el peso vivo, y tiene como objetivo reducir el requerimiento de ración por unidad de peso vivo. El C.A. es uno de los factores que más contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica. Gracias a las ganancias en C.A. conquistadas desde la década de 1970, conseguimos obtener una mejora de 1,5 a 2 puntos por año, lo que significa una reducción de 15 a 20 gramos de ración por kilo de peso vivo. Conviene destacar que, debido a un fuerte énfasis en la selección por eficiencia biológica, las predicciones actuales de mejoras en C.A. son de 2 a 2,5 puntos por año.

Los beneficios de la mejora en C.A. en la sostenibilidad son duales. Primero, los productores avícolas entienden que el alimento representa el mayor costo para la avicultura. Por lo tanto, mejorar la C.A. beneficia directamente su resultado final y, por consiguiente, el resultado económico de las empresas. En segundo lugar, la eficiencia biológica es positiva para nuestro planeta. Menos alimento significa una reducción de requerimientos agrícolas y también una disminución en la huella de carbono, a través de una menor emisión de gases de efecto invernadero y aves excretando menos residuos como contaminantes ambientales. Nuestras estimaciones indican que el mejoramiento genético de la eficiencia biológica resulta en una reducción anual de 1% en la huella de carbono de la producción avícola. En una perspectiva histórica, eso significa que el pollo de hoy produce 50% menos huella de carbono que el pollo de los años 70 – y el pollo del futuro, en el 2030, producirá 20% menos huella de carbono que el pollo actual. Eso torna a la carne de pollo, sin duda, en una de las producciones de carne más sostenibles del mundo.

Equilibrio entre rendimiento, sostenibilidad y bienestar

Aviagen adopta un método holístico y equilibrado para el mejoramiento genético, con una definición de objetivos de selección amplios que combinan diversas características relacionadas, como el desempeño biológico, el rendimiento y la calidad de la carne, la capacidad reproductiva, la salud y el bienestar animal. Además, tenemos un portafolio genético amplio y diverso con una variada gama de líneas genéticas. Esto nos permite satisfacer las exigencias actuales de los mercados productores en todo el mundo. Al mismo tiempo, estamos preparados para adaptar nuestras aves y su potencial genético, así como también desarrollar nuevos genotipos apropiados para nuevos requerimientos de un mercado en constante evolución, lo que es esencial para el éxito económico de nuestros clientes.

eficiencia

Además de seleccionar aves con excelente eficiencia alimenticia, escogemos aquellas con fuertes características de desempeño en reproductoras y pollos de engorde. Eso significa que la producción de pollitos y huevos es alta, y que las aves mantienen una tasa de crecimiento saludable con rendimiento en carne igualmente favorable. Estas características elevan la sostenibilidad económica de nuestros clientes, además de aumentar su capacidad para alimentar al mundo.

Un aspecto clave del mejoramiento genético es la mejora simultánea del potencial genético del pollo de engorde y de la reproductora. El desafío es que esas características, así como producción, salud y bienestar animal, están correlacionadas de manera antagónica. Lidiamos con esos antagonismos seleccionando aves que nos permitan progresar simultáneamente en ambas características. Así, aspectos importantes para la producción están equilibrados de manera armónica con características de reproducción, salud y bienestar de las aves.

Nuestro objetivo de selección incluye más de 50 características que abarcan todos los aspectos biológicos de nuestras aves. Escogemos solamente aves con excelente aptitud reproductiva, cardiovascular y musculoesquelética, usando tecnologías avanzadas, incluyendo técnicas provenientes de la medicina humana. De esta forma, logramos proveer a los productores avícolas en todo el mundo con genética adaptada a la producción sostenible para satisfacer una demanda, en rápida expansión, por nutritiva carne de aves, altamente requerida en los diversos mercados del planeta.

* Santiago Avendaño proviene de Uruguay y se incorporó a Aviagen en 2003, luego de graduarse en la Edinburgh University con PhD en Genética Cuantitativa y Análisis de Genoma. Actualmente es Director Global de Genética para el Grupo Aviagen, responsable por el desarrollo, evaluación e implementación de nuevas tecnologías dentro de los programas de reproducción de Aviagen. Santiago ha visitado a los distribuidores Ross alrededor del mundo aprendiendo de sus experiencias y concentrándose en incorporar su retroalimentación en las acciones de los programas de cría. Antes de unirse a Aviagen, Santiago fue investigador y asesor técnico en ganado vacuno y crianza de ovinos con sistemas de producción basados en pastoreo en América Latina.

Relacionado con Investigación

MÁS CONTENIDOS DE

Mejoramiento Genético Holístico: equilibrio entre eficiencia biológica, salud, bienestar animal y sostenibilidad Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería