13 May 2019

Memorias aviFORUM-CARNE 2019: Miguel Valls

Miquel Valls, Veterinario en Hubbard, participó en el aviFORUM-CARNE 2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la […]

Available in other languages:

Miquel Valls, Veterinario en Hubbard, participó en el aviFORUM-CARNE 2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «Principales cambios técnicos al pasar a crecimiento lento»

 

 

Para cualquier integración de pollos habituada durante mucho tiempo, décadas lo mas probable, a las estirpes pesadas de crecimiento rápido, hacer el cambio a pollos de crecimiento lento supone modificar muchas pautas a todos los niveles: nutrición, reproductoras, incubación, y cebo de los pollos. ¿Cuáles son los principales cambios técnicos en cada segmento de la cadena de producción? Podríamos listar los siguientes puntos más importantes a nivel de reproductoras, incubación y pollos:

REPRODUCTORAS

a. Alta productividad

Continua después de la publicidad.

b. Ciclo de vida de >68 semanas

c. Madurez sexual – Programa de luz

d. Bajo consumo de alimento

i. Niveles nutricionales

ii. Manejo del comedero

iii. Presentación del alimento

e. Densidad alojamiento

f. Manejo de los machos

INCUBACIÓN

a. Tiempo de incubación más largo

b. Perfil de Incubación: Tª

c. Perfil de humedad/pérdida de peso del huevo

d. Menor perdida de nacimiento por conservación (calidad huevo)

POLLOS

a. Rendimientos técnicos comparados

b. Niveles nutricionales

c. Arranque y Peso a los 7 días

d. Adaptación al granulo

e. Altas temperaturas: oscilación estacional pesos

f. Robustez / Antibióticos

g. Evaluación bienestar animal

h. Sostenibilidad

REPRODUCTORAS

a. Alta productividad

Las reproductoras utilizadas para la producción de crecimiento lento son estirpes propias de productos de cría tradicional, como el Label Rouge francés, o para cría al aire libre, ecológicos, etc. Se trata de aves más ligeras y rusticas, de alta productividad, mas precoces en su madurez sexual y de menores consumos de alimento. Sus programas de selección no están tan enfocados al crecimiento como a la calidad y rusticidad. Aun siendo aves de carne, se parecen más a las reproductoras de puesta que a las pesadas.

b. Ciclo de vida >68 semana

Dada su mayor productividad, su ciclo de vida es más largo, alcanzando los 230-240 huevos totales a las 68 semanas de vida. Comparado con las reproductoras pesadas convencionales, la fase de reproductoras arroja un coste final del pollito de un día significativamente menor. Conviene revisar los programas de reemplazo de estas reproductoras considerando su ciclo de vida más largo para poder beneficiarse de todo el potencial productivo del ave.

c. Madurez sexual/Programa de luz:

Una madurez sexual muy adelantada obliga a aplicar programas de luz específicos para este tipo de ave, los cuales son similares a los utilizados en reproductoras de puesta, con luz decreciente lenta y un mínimo de 11 horas que neutralizan mejor las variaciones de luz natural del exterior de la nave. No hace falta decir que se deben recriar en naves totalmente oscuras y, en caso de producir pollos del tipo “Certificado”, separadas de los machos, ya que para este producto utilizamos un macho reproductor convencional que debe recriarse con un programa de luz propio de machos pesados (8 horas de luz) y con un estímulo de luz anterior en 4 semanas al de las hembras, para así poder sincronizar su madurez sexual a la más precoz de la hembra.

d. Bajo consumo de alimento:

Una característica de este tipo de aves de crecimiento lento es su falta de voracidad, comparada con las ves de crecimiento rápido. A nivel de la reproductora, esta falta de apetito puede limitar su alta productividad si no conseguimos que la gallina ingrese los nutrientes que precisa para tan alta producción. Esto es especialmente cierto en verano con altas temperaturas. Esta situación es exactamente la contraria que en el caso de las reproductoras pesadas o de crecimiento rápido que son capaces de consumir volúmenes de alimento muy superiores (170 gr/ave /día) en un tiempo muy corto (unas 2 horas).

En nuestro caso se trata de picos de consumo de 128-130 gr/ave/día a lo largo de todo el día (es decir muy lentamente). Por tanto, para conseguir el consumo de nutrientes necesario hay que:

e. Densidad de alojamiento:

Si en el caso de las reproductoras lo calculáramos en Kg de carne/m2 como se hace con las normas de bienestar de los pollos, tendríamos: 5 aves/m2 x 4 Kg = 20 Kg/m2 en el caso de las pesadas. 20 Kg / 2,3 Kg = 8,7 aves/m2 en el caso de las reproductoras de crecimiento lento. Es decir, podemos aumentar notablemente la densidad por m2 para estas aves. Generalmente se trabaja solo entre 6 y 7 aves/m2 por la limitación en el espacio de ponedero que supone ir a densidades más altas.

f. Manejo de los machos:

Con machos de crecimiento lento no existe ningún problema de sincronización con las hembras del mismo tipo, pero en el caso del pollo de tipo “Certificado” se utiliza un macho pesado con características muy distintas a la hembra, tanto en recría como en puesta. Por tanto, hay que recriarlo separado, con su programa de luz especifico, para adelantar su madurez sexual y sincronizarla con la hembra, es decir estimular al macho 4 semanas antes que a la hembra. Es conveniente que sea trasladado a la nave de puesta ya con cresta, para poder limitar mejor su acceso al comedero de la hembra, que está siempre lleno.

INCUBACIÓN

a. Tiempo de incubación mas largo

Se consideran necesarias 508 horas de incubación comparado con las 504 horas (21 días exactos) que se precisan para aves pesadas. El tiempo total de incubación esta relacionado con el nivel metabólico del ave. Aves de crecimiento rápido, con un nivel metabólico mas alto y por tanto mas exotérmicas, producen mas calor durante su desarrollo embrionario, y se incuban en menos tiempo.

b. Perfil de incubación, Tª

Hasta los 10 días de incubación, los requerimientos de temperatura del huevo son similares para todas las estirpes. Después habrá que corregir el perfil de temperatura de acuerdo a la capacidad exotérmica de cada embrión, teniendo perfiles ligeramente mas altos en el caso de aves de crecimiento lento. La calidad del pollito al nacimiento será la guía para ajustar el perfil después de los 10 días, y se corrige en base a la temperatura de la cascará del huevo.

c. Perfil de humedad/perdida de peso del huevo

La mejor calidad de la cascara en este tipo de ave puede ser causa de modificaciones en la perdida de humedad del huevo con respecto a la pesada. En general se recomienda una perdida del 11% del peso en máquinas de carga única, y del 13% en carga múltiple a los 18 días de incubación (transferencia).

d. Menor perdida de nacimiento por conservación (calidad huevo)

En general la excelente calidad interna y externa del huevo de las reproductoras de crecimiento lento hace que, si estos deben ser conservados por periodos largos, su perdida de incubabilidad sea menor que en las aves pesadas. Lo cual es importante evaluar para poder hacer una previsión certera de los nacimientos.

POLLOS

a. Rendimientos técnicos comparados

El crecimiento más lento del pollo implica modificar los programas de reemplazo de las granjas adaptándolos a los nuevos periodos de cebo. En el caso del pollo de tipo “Certificado” se pasa de crecimientos próximos a los 70 gr/día del pollo convencional a crecimientos de 45 gr/día, lo que supone, además de la modificación del plan de entradas, la necesidad de un contrato de integración específico para este producto.

b. Niveles nutricionales

Las necesidades de un pollo de crecimiento lento en los distintos nutrientes esenciales son inferiores a los de un pollo convencional de crecimiento rápido por razones obvias. Tanto los niveles de energía, proteína bruta, Lisina como de aminoácidos esenciales se ajustan a la baja al menor crecimiento de este tipo de ave. El periodo en que se suministran las distintas dietas también se adapta al tiempo de cebo mas prolongado, por ejemplo, de 56 días mínimo para el pollo Certificado.

A medida que nos desplazamos hacia crecimientos mas bajos dentro de la gama de pollos de crecimiento lento, por ejemplo, pollo tipo Campero, los niveles nutricionales bajan más. Podríamos establecer tres dietas tipo de crecimiento lento: certificado, campero y label, que cubrirían más o menos las distintas velocidades de crecimiento y productos existentes.

producción broilers

 

c. Arranque y peso a los 7 días

En el caso del pollo de tipo “Certificado”, conseguir el peso mas alto posible a los 7 días de vida es una garantía para lograr el peso objetivo final. Debido a la menor voracidad de este tipo de pollo, el crecimiento compensatorio es mucho menor y el tiempo de cría es también inferior a otros pollos de crecimiento lento, lo que limita las posibilidades de poder compensar un retraso en la ganancia de peso. La buena granulometría en el pienso de arranque y los programas de luz cíclicos son básicos para un buen peso a los 7 días.

En el caso de aves con periodos de cría superiores a las 12 semanas de vida y altos pesos, especialmente en pollos machos, como ocurre en el caso del pollo “Campero”, después de los 7 días es recomendable ralentizar el crecimiento durante unas semanas para formar un esqueleto robusto capaz de sostener el alto peso final del ave.

aviforum

d. Adaptación al granulo:

El paso de la migaja inicial a una presentación en granulo es siempre un cambio delicado. Dependiendo del tamaño y diámetro del granulo se recomiendan unos pesos mínimos para el ave, que en los pollos de crecimiento lento se obtienen a mayor edad que en el pollo convencional. Por tanto, habrá que adaptar los periodos de las dietas y la presentación del alimento a estos pesos más bajos.

pollo crecimiento lento

e. Altas temperaturas, oscilación estacional pesos

Una vez mas es la menor voracidad la que influye en que se reduzca más el consumo durante la época de calor comparado con los pollos convencionales, que siguen comiendo a pesar de la alta temperatura. Además, frecuentemente este tipo de pollo se aloja en las peores granjas de la integración dada su robustez y adaptación a cualquier medio, lo que hace que tengan que sufrir condiciones ambientales menos favorables (ausencia de ventilación forzada, ausencia de refrigeración, etc.).

Esta oscilación puede obligar a modificar los planes de reemplazo de granjas durante la época de calor, especialmente si el volumen producido es bajo en la integración, y se trabaja con un numero limitado de granjas cuyo retraso en el crecimiento pueda implicar quedarse sin producto disponible con el peso objetivo deseado.

aviforum

f. Robustez / Antibióticos

Una clara ventaja del pollo de crecimiento lento, que soporta un ritmo metabólico menor y que tiene mas tiempo para formar bien todo su organismo, incluido el esqueleto, es la mejora en la robustez. Son aves más capaces de desenvolverse en cualquier ambiente y de valerse por sus propios medios en un medio natural. Esta fortaleza hace que sean menos frecuentes las enfermedades y menos necesarios los tratamientos, incluidos los antibióticos. Los resultados de campo así lo corroboran observándose un numero de días de exposición al antibiótico/año hasta 6 veces inferior al del pollo convencional. Esto hace del pollo de crecimiento lento una elección ideal para la cría sin antibióticos.

g. Evaluación bienestar animal

Las mas reconocidas organizaciones de bienestar animal en uno y otro lado del mundo (por ejemplo: RSPCA, GAP, …) han desarrollado métodos científicos muy exhaustivos para evaluar el nivel de bienestar animal en las aves. Criterios como: la mortalidad y sus distintas causas, la habilidad para andar, la pododermatitis, quemaduras en tarsos, estado del emplume, etc. son los valorados en estos protocolos de evaluación de estirpes. Para la RSPCA, por ejemplo, es precisamente un pollo de tipo certificado (el JA757) la referencia con quien comparase en el caso de pollos de carne.

Lo que significa que reducir el crecimiento del ave también tiene efectos muy positivos en la mejora de su bienestar general.

h. Sostenibilidad

¿Son los pollos de crecimiento lento sostenibles?

Depende de que entendamos por sostenibilidad. Para los profesionales avícolas que tienen que ganarse la vida con el pollo, la sostenibilidad económica es la mas importante, es decir producir al mínimo coste. Para los ecologistas, el impacto ambiental de la producción de aves es lo crucial y no consideran ninguna otra cosa que la sostenibilidad ambiental. Pero al final de todo existe un consumidor que es el que compra y paga el producto, es decir la sociedad. Por tanto, también hay una sostenibilidad social, que me atrevo a decir es la más importante, y que nos dicta que productos debemos producir.

Tenemos que considerarlas a las tres en conjunto. Si tomamos decisiones ignorando alguna de ellas podemos llegar a conclusiones absurdas, por ejemplo, se podría argumentar: “si producir carne de cerdo es menos sostenible económica y ambientalmente que la de pollo, entonces hay que dejar de producir cerdos”. Es un razonamiento lógico económica y ambientalmente, pero olvidamos la sociedad que nos exige, por ejemplo, poder comer jamón.

Producir pollos de crecimiento lento es mas caro y tiene un mayor impacto ambiental, pero mejora la calidad, y satisface mejor las nuevas exigencias sociales de respeto al bienestar animal y a la producción sin antibióticos.

La postura lógica del sector avícola ha de ser siempre la de satisfacer las demandas sociales que se le presenten. Lo hizo durante muchos años cuando se le pedía producir la proteína animal mas barata y sana que existe para alimentar a la población mundial, contribuyendo a la salud pública a través de una alimentación de calidad. Hoy ya no es el hambre, al menos en nuestro mundo mas próximo, el problema a resolver, y la sociedad esta cambiando sus demandas. Tendremos que adaptarnos a ellas, como siempre hemos hecho.

 

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN Avinews América Latina Diciembre 2024
Imagen Revista IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista

IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista

Equipo Técnico AB Vista
Imagen Revista Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)

Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)

Augusto Heck
Imagen Revista ¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP

¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP

Isabel M. Gimeno
Imagen Revista Lignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda

Lignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda

Nina Neufeld Tobias Steiner
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I

Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista BioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión

BioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión

Equipo Técnico Biozyme
Imagen Revista La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola

La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I

Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I

Equipo Técnico H&N
Imagen Revista Bioseguridad en granjas avícolas

Bioseguridad en granjas avícolas

MVZ MPA. Rodolfo Marín Silva
Imagen Revista Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu

Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu

Imagen Revista Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II

Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II

Dra. Eliana Icochea D’Arrigo
Imagen Revista Alimentación de ponedoras de larga vida productiva

Alimentación de ponedoras de larga vida productiva

Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - Nutricionista
Imagen Revista Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves

Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves

Humberto Marques Lipori MSc. Zootecnia
Imagen Revista Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde

Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Evolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento

Evolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación

El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación

Danny Patiño
Imagen Revista Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras

Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras

Chance Bryant

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería