”Protocolo para el control de la ventilación”.
Xavier Asensio Dávila participó en el aviFORUM-CARNE de Madrid con la ponencia titulada ”Protocolo para el control de la ventilación”.
Xavier Asensio Dávila es Technical Manager Aviagen SAU.
”Protocolo para el control de la ventilación”.
En los últimos años se han construido muchas instalaciones de ambiente controlado tanto para broilers como para reproductoras en recría y puesta.
Estas nuevas instalaciones están pensadas para dar un mayor confort a las aves y así poder exprimir su potencial genético.
Las naves se han construido con materiales que proporcionan un buen aislamiento térmico y estanqueidad; así mismo, están altamente tecnificadas y permiten manejar y controlar muchos parámetros, desde la temperatura, pasando por la humedad, el CO2, la velocidad del aire a la entrada y sobre la yacija o la presión negativa.
Al mismo tiempo que las aves han ido mejorando su rendimiento, también se hace necesario ajustar de manera más precisa todos los parámetros relacionados con el control ambiental, para así conseguir una buena rentabilidad.
Es importante trabajar con buenas instalaciones, conocerlas perfectamente para manejarlas bien y chequearlas constantemente para corregir desviaciones derivadas de su edad y uso continuado.
Es evidente que con el paso de los años las sondas pueden derivar, la estanqueidad puede empobrecerse o los rendimientos de los ventiladores pueden degradarse.
Una nave mal mantenida deja de comportarse correctamente: deja de ser predecible y, por lo tanto, cuando efectuamos una corrección sobre las condiciones ambientales, puede que la respuesta no sea la adecuada o simplemente que la nave ya no sea capaz de funcionar con normalidad.
Se hace necesario programar periódicamente revisiones de las naves para evaluar el correcto funcionamiento de sus componentes e implementar medidas correctoras si se detectan fallos.
Dentro de los muchos puntos a chequear, son de vital importancia la revisión de la correcta presión negativa, la estanqueidad de las naves, la capacidad de los ventiladores, la apertura de las trampillas y la velocidad del aire.
Estos parámetros son clave, ya que influyen sobre el movimiento del aire dentro de las naves; en concreto, sobre su velocidad a la entrada y a nivel de las aves, y su circuito.
Es evidente que tanto si estamos trabajando con mínimos de ventilación, como si la temperatura exterior es alta y trabajamos por temperatura, se hace imprescindible manejar correctamente estos parámetros para darle el confort de las aves, mantener así los crecimientos, la correcta conversión alimenticia y evitar patologías.
Para efectuar estos chequeos necesitamos disponer de material de medición. Son necesarios un depresiómetro, un anemómetro, una cámara termográfica y un tacómetro.
Este material debe de ser preciso y calibrarse periódicamente para evitar lecturas que nos lleven a conclusiones incorrectas.
Las mediciones dentro de las naves deben efectuarse siempre de la misma forma, siguiendo unos protocolos que nos marquen en que posiciones nos debemos colocar y como debemos colocar los instrumentos para que las mediciones sean correctas.
Una vez realizadas las mediciones se deben comparar con los parámetros esperados o incluso con las lecturas que en ese mismo momento nos está dando el regulador de ventilación.
Los resultados de estas comparaciones nos dirán si hay desviaciones, y por lo tanto, si se deben llevar a cabo acciones de mantenimiento correctivas.
Los vacíos sanitarios son un buen momento para comprobar si el control ambiental de nuestras explotaciones es correcto.
Un programa periódico de chequeo de naves y mantenimiento es imprescindible, y debería ser parte de nuestras rutinas de trabajo, como ya lo son, por ejemplo, la limpieza y desinfección o el mantenimiento de los grupos electrógenos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru