
También durante este aviFORUM-CARNE hubo tiempo para el debate y la confrontación y análisis de distintas ideas y visiones a través de la mesa redonda titulada “El control ambiental a debate” donde, bajo la moderación de Santiago Bellés, participaron distintos representantes de empresas especialistas en esta materia y reconocidos en el sector como Jorge Camacho (Big Dutchman), José Carlos Muñiz (Exafan) y Javier Alastuey (Ger-Gandaria).
INTRODUCCIÓN
En Big Dutchman disponemos de más de 15 tipos de ventilación diferentes para naves avícolas, desarrollamos proyectos en todo el mundo con las más diferentes condiciones climatológicas, desde el Desierto de Arabia Saudí hasta las tundras de Rusia, pasando por zonas ecuatoriales, por ello contamos con una amplia experiencia en control climático para este tipo de naves.
LA IMPORTANCIA DEL CONTROL CLIMÁTICO
Las normativas de bienestar animal, de producción, y el desarrollo de la genética, hacen que el control climático sea cada vez más exigente, para lo cual, primero necesitamos contar con la mayor información posible sobre las condiciones del clima en la nave. A través de los diferentes tipos de sensores, temperatura interior y exterior, humedad interior y exterior, dióxido de carbono, amoniaco, presión atmosférica, velocidad de aire, etc.. Integrar toda esta información en un ordenador que la gestione, y, en base a las pautas/tablas configuradas que se deseen mantener, evolucionando a lo largo de la camada/lote y actúe sobre los diferentes elementos disponibles para la regulación de las condiciones, ventilación, calefacción y refrigeración.
Para nosotros, en España el mejor sistema de ventilación para naves de engorde de pollos y reproductoras es el sistema combitúnel. Que optimiza al máximo cada euro de energía invertida, obteniendo el máximo partido de la energía empleada en el control ambiental, con naves de falso techo plano, que favorecen la circulación de aire sin turbulencias y reducen considerablemente el volumen de aire a calentar/enfriar, en el que combinamos la entrada de aire por ambos laterales y extracción cenital regulada (Chimeneas) con control de la depresión interior para lograr un óptimo circuito de circulación del aire, para las ventilaciones mínimas.
Para las ventilaciones máximas nos decantamos por la ventilación tipo túnel con grandes portones de entrada de aire en un extremo de la nave y ventiladores de gran caudal en el otro extremo, controlando la velocidad de aire hasta un máximo de 2,8–3m/s y el efecto de enfriamiento de esta velocidad sobre los animales, o sensación térmica de estos.
Respecto a los sistemas de calefacción, abogamos por los cañones de gas o diésel de combustión estanca, expulsando al exterior de las naves los gases contaminantes y agua producto de la combustión así como el uso de intercambiadores de calor integrados en el sistema, y como sistemas de refrigeración, recomendamos encarecidamente el uso de paneles evaporativos, especialmente los de polipropileno, que aportan multitud de ventajas.
LA IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN CLIMÁTICA
Dada la importancia vital de la regulación climática, incorporamos además varios sistemas redundantes de seguridad que actúan en caso de fallos totales o parciales, tales como fallo de fase, fallo de red, aperturas de emergencia, alarmas, ventilación de supervivencia, etc. sistemas totalmente autónomos y diferenciados del ordenador principal. Así mismo, hoy en día toda esta información y gestión, debe y puede ser controlada a distancia desde cualquier dispositivo tipo PC, Tablet, teléfono móvil, permitiendo no solo la visualización y control de todos los datos y funcionamiento de los sistemas, si no la gestión de estos para la realización de informes, comparaciones, controles, etc.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru