Modulación de la Microbioma para mejorar parámetros de producción
Memorias aviFORUM-PUESTA 2018: Francisco Portela
Francisco Portela, Poultry Business Development Manager en Diamond V, participó en el aviFORUM-PUESTA 2018, celebradas en el Wanda Metropolitano de […]
Francisco Portela, Poultry Business Development Manager en Diamond V, participó en el aviFORUM-PUESTA 2018, celebradas en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «Modulación de la Microbioma para mejorar parámetros de producción.»
Su presentación versó sobre la integridad intestinal enfocada a la modulación del sistema inmune para mejorar la absorción de nutrientes, proteger el sistema digestivo y mejorar el perfil de bacterias saprofitas para mejorar la producción de huevos.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
- Piensos baratos y mal balanceados, pueden poner en peligro el potencial genético de producción, así como la salud, la viabilidad, la integridad intestinal al desbalancear el microbioma o el perfil bacteriológico en el sistema digestivo.
- Un buen microbioma intestinal es el origen de una buena integridad intestinal, el grosor, la altura y el número de células epiteliales intestinales tienen una influencia muy grande sobre la cantidad de nutrientes que se van a absorber para una eficiente producción de huevos.
- Hoy día existe en el mercado tecnologías punteras que proveen de Metabolitos Nutricionales Bioactivos, los cuales a través de la mitigación de patógenos y el mejoramiento de la integridad intestinal ayudará en una forma eficiente a que el ave produzca mejor, así como a vivir más saludable y combatir los diferentes patógenos y virus que perjudican el alcance del potencial genético
Si alguien pregunta ¿qué significa “mejorar los parámetros de producción”? De seguro, Habrá tantas respuestas como tipos de mercado, cada uno de estos, tendrá su propia realidad, estrategia de producción y comercialización. Me atrevo a decir que aumentar el número de huevos, mejorar el peso y fortificar la calidad de la cáscara serán las respuestas más comunes. La avicultura es un negocio muy competitivo. Mientras los consumidores sigan exigiendo menores precios a los alimentos que consumen, se aumentara la presión al avicultor de producir al menor coste. Pero piensos baratos y mal balanceados, pueden poner en peligro el potencial genético de producción, así como la salud, la viabilidad, la integridad intestinal al desbalancear el microbioma o el perfil bacteriológico en el sistema digestivo. Se dice que en los intestinos se encuentra más del 60% del sistema inmunológico. Sin embargo, este no se desarrolla de la nada. Cuando un pollito eclosiona, su tracto digestivo ya viene colonizado con organismos que se encontraban en el tracto reproductivo de las madres.
Estos microorganismos se depositan antes de la formación de la cáscara del huevo y entran a los intestinos de los pollitos durante su desarrollo embrionario.
Especialmente, cuando estos embriones comienzan a ingerir liquido amniótico. Si hay microorganismos en la yema, estos podrían ingerirse a medida que se absorbe la yema al intestino durante el desarrollo embrionario y en los primeros días de vida.
Este microbioma es muy rudimentario, pero es la base para la formación de un sistema más específico. Dicha exposición embrionaria temprana a las bacterias, no es necesariamente letal y esta controlada por el sistema inmune innato que, por sus mecanismos propios, detecta señales asociadas al peligro y también a la presencia de agentes patógenos por medio de patrones moleculares guardados en sus genes. Esto hace que el sistema inmunológico comience a reconocer entre bacterias higiénicas, comensales o las patógenas, así como las células y tejidos sanos del cuerpo de los dañados, esto permite que el organismo en el ave en general funcione correcta y saludablemente. Con el eventual e inevitable desarrollo del sistema inmune adquirido a través de la exposición a bacterias y virus, se permite que las aves tengan mecanismos de defensa más específicos, los cuales se interconectan con el sistema inmune innato en forma dinámica y de más lago plazo.

De esta forma, el sistema inmune se adapta con el tiempo para reconocer patógenos y virus de manera más eficaz y se genera una memoria inmunitaria, la cual fue creada a la respuesta primaria a los diferentes patógenos o a virus específicos. Se podría decir en forma simple que, el sistema inmune comienza a regular o balancear la población bacteriana y a través de varios métodos utilizando por ejemplo enzimas, macrófagos, linfocitos, células de memoria, células naturales asesinas, para mencionar algunos.
Se podría decir que son barreras químicas. Sin embargo, también forman barreras naturales y es aquí donde se comienza a conectar el sistema inmune con el microbioma y la digestión correcta de los diferentes nutrientes provenientes del pienso.
UN BUEN MICROBIOMA INTESTINAL ES EL ORIGEN DE UNA BUENA INTEGRIDAD INTESTINAL
Un buen microbioma intestinal es el origen de una buena integridad intestinal, el grosor, la altura y el número de células epiteliales intestinales tienen una influencia muy grande sobre la cantidad de nutrientes que se van a absorber para una eficiente producción de huevos.
Por ejemplo, se ha publicado que las bífidobacterias tienden a producir butiratos. El Acido butírico esta dentro de esas moléculas que promueven el crecimiento en tamaño, grosor y número. También se ha dicho, que ayuda a la restitución de las células epiteliales intestinales al proveer energía para estimular la proliferación celular en la mucosa y apoyar a los mecanismos de reparación causados por daños ocasionados por bacterias patógenas como la salmonela, el E. coli y las coccidias.
Los patógenos intestinales no controlados pueden tener serias consecuencias, mientras que el Coli y el Clostridium son los que más afectan la salud y producción en las aves. El Campilobácter y la Salmonela pueden afectar a la salud del humano. Por lo tanto, se hace imperativo el utilizar intervenciones que no solo aumenten la digestión de nutrientes, sino que, elimine patógenos, reduzcan la virulencia de estos y reduzca la resistencia a los antibióticos por parte de bacterias patógenas. Todos los organismos patógenos requieren de nutrientes para sobrevivir y reproducirse exitosamente. Esto hace que entren en seria competencia con el ave anfitriona por los diferentes nutrientes provenientes del pienso.
Entonces, vale preguntar ¿Se puede realmente limitar el suministro de nutrientes a estos organismos patógenos para controlarlos y al mismo tiempo mejorar la producción? Hoy día existe en el mercado tecnologías de punta que proveen de Metabolitos Nutricionales Bioactivos, los cuales a través de la mitigación de patógenos y el mejoramiento de la integridad intestinal ayudará en una forma eficiente a que el ave produzca mejor, así como a vivir más saludable y combatir los diferentes patógenos y virus que perjudican el alcance del potencial genético. En teoría, las aves comen pienso para llenar sus requerimientos de nutrientes. La adecuada utilización o aprovechamiento de la energía, aminoácidos y minerales provenientes de la ración pueden verse afectados por una mala salud o un mal microbioma.
Por ejemplo, un ave sana utiliza hasta el 5% de la energía proveniente de la ingesta para mantener su sistema inmune y estar sana. Sin embargo, en caso de una enfermedad, puede llegar a utilizar hasta el 20% de dicha energía. Se ha demostrado que una dieta alta en energía y bien aprovechada por las aves, puede aumentar la producción de huevos entre 1.8 a 2%.
Pero para esto, se debe tener una buena y equilibrada población intestinal con una eficiente capa de células epiteliales capaces de ingerir los nutrientes para su transformación en huevos o carne. En otras palabras, en vez de que las aves gasten energía proveniente en la dieta para mantenerse sanas, la utilice para producir mas huevos.
INTEGRIDAD DE LA CÁSCARA DEL HUEVO
Por otro lado, a medida que los ciclos de producción se alargan sin dar pausa, se hace imperativo mantener la integridad de la cáscara del huevo. Huevo roto, no llega al mercado. Se ha demostrado que los Metabolitos Nutricionales Bioactivos pueden aumentar la absorción de minerales capaces de producir mejores y más resistentes cáscaras. Esto es debido a una mejora en la integridad intestinal y absorción de minerales. Un galopante desarrollo de bacterias patógenas puede ser alimentada por una sobre alimentación de agentes endógenos del alimento no digerido, por ejemplo, proteínas. Enfermedades como la Coccidiosis, que al afectar las células epiteliales intestinales reduciendo su capacidad de absorber aminoácidos, aumenta la proliferación de bacterias proteolíticas, como el Clostridium.
Sabemos que esta bacteria esta ligada a la enteritis necrótica la cual puede producir huevos sucios y contaminados, no aptos a la venta, generando pérdidas económicas. Por otro lado, la buena digestión de aminoácidos ayuda, en el caso de la Metionina, a aumentar el peso y el tamaño del huevo. En el caso de la Lisina, a aumentar las unidades Haugh y por ende los sólidos en la clara del huevo, mejorando su vida y obviamente mejorando la calidad interna del huevo.
CONCLUSIÓN
- Se puede mejorar los parámetros productivos a través de la reducción de patógenos y virus.
- El ave gastará menos energía en mantenerse saludable y la hará más disponible para la producción.
- Al optimizar también la digestión y la absorción de aminoácidos y minerales, se mejorará la calidad interna y externa del huevo mejorando los retornos.
- Hoy día, el suministro de Metabolitos Nutricionales Bioactivos a las aves, no solo las mantienes saludables y vivas, si no produciendo mejor y de forma más eficiente