09 May 2019

Memorias incubaFORUM 2019: Ricardo Martín

Ricardo Martín, Responsable comercial y técnico de Biodevices & Automation Europa del Sur en Zoetis, participó en el incubaFORUM-2019, jornada […]

Ricardo Martín, Responsable comercial y técnico de Biodevices & Automation Europa del Sur en Zoetis, participó en el incubaFORUM-2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «Innovación en las salas de Incubación»

Para hablar de innovación en la avicultura, obviando las mejoras en genética, las nuevas vacunas y métodos de aplicación y los cambios en la alimentación que estén por llegar, ahí es nada, y siguiendo la definición propia según la RAE, necesitamos mejorar un proceso o cambiarlo. La innovación depende de momentos y todos pasan por cómo seamos capaces de interpretar esos momentos o procesos. Es decir, para innovar en las salas de incubación necesitamos alterar lo existente pero, lógicamente, esto tiene que ser productivo y estar dentro del plan de viabilidad económica de la empresa.

A día de hoy, podemos decir que la gran mayoría de las salas de incubación han cambiado, algunas aun lo están haciendo o se plantean el cómo, a sistemas de carga única, otras han buscado una cambio sobre los sistemas tradicionales de recepción de huevo y envío de pollito de 1 día, pero siempre realizando inversiones considerables y buscando mayor rentabilidad que en este caso es mayor cantidad de pollitos y calidad y menor riesgo al menor coste posible y todo esto al intentar hacer único un proceso masivo, es decir, tratar de gestionar cada huevo de la mejor manera posible e independientemente dándole a cada uno lo que necesita dentro de unas variables múltiples)

Además, hemos entendido que los métodos preventivos funcionan y que debemos gestionar correctamente todos los aspectos alrededor del huevo-pollito:

Todo esto, y viendo como avanzamos en otras áreas de la vida, se ira optimizando y muy probablemente mejoremos gracias a la inteligencia artificial la cual será de gran ayuda para poder entender qué tenemos y como sacarle el mayor partido en el momento necesario y preciso. Ya se habla de una 4º revolución industrial y los cambios progresivos que estamos haciendo nos están guiando a este proceso. Pero antes de llegar a ese futuro, con AI y usando nuestra inteligencia humana, tenemos una realidad la cual nos indica que las salas de incubación siguen avanzando en su proceso de transformación, y que cada una, con su “big data” interno, busca la mejora en su eficiencia

Es decir, mejorar sus valores productivos para ofrecer a sus clientes el mejor producto en todos los aspectos y que sea lo más eficiente posible para la empresa. En un estudio interno de Zoetis, 2019, donde se mide la eficiencia de las salas de incubación comparando los equipos de Zoetis KLAutomation vs otros equipos de automatización y con salas sin automatización alguna, se observa que la producción de pollitos por operario/hora es mejor en aquellas salas donde se ha automatizado al completo con equipos nuevos y robótica que en aquellas donde hay equipos tradicionales de automatización o ninguno, y esto expresado financieramente representa unos beneficios muy importantes para las empresas del sector avícola ya que son mucho más eficientes de lo que lo eran antes del cambio.

Continua después de la publicidad.

En el resto de industrias similares a una sala de incubación, la automatización, además del proceso productivo, abarca el conjunto de operaciones y procesos automáticos que inciden en la comercialización del producto y en la consecución de las metas financieras de las compañías, es lo que se conoce con automatización global. Y aquí es donde aparece la Robótica para mejorar donde ya existe, o todavía no hay automatización básica, y para dar un cambio a los procesos productivos.

Las prestaciones de los robots, velocidad, flexibilidad, precisión, capacidad de carga, mejora en la bioseguridad, etc… superan de lejos las de los humanos, evitando además que estos tengan que realizar operaciones rutinarias o peligrosas. Y por esto las salas de incubación están dejando de ser un centro repleto de personal y, por ende, complicado de controlar y gestionar desde un punto de vista aséptico y operativo. Las empresas de prevención de riesgos han venido alertando de los riesgos que conllevan las cargas y procesos bruscos en el cuerpo humano y ahora sabemos que tenían razón ya que cada vez somos más precisos a la hora de determinar si una labor genera roturas o daños sobre el cuerpo humano.

Según realicemos el manejo de las cargas estas multiplicaran su peso repercutiendo toda la presión sobre un punto. Como ejemplo, los giros con carga generan daños en la columna y más en concreto en el disco intervertebral. Los robots son una herramienta ya disponible que nos hace más precisos, asépticos, flexibles, mas rentables y sobre todo más humanos

Nuestras salas de incubación ganan en eficiencia consiguiendo mejor calidad y cantidad de pollitos con un mayor control y esto, indudablemente, nos va a ayudar a una transición hacia los sistemas de inteligencia artificial. Vamos a ser competitivos dentro y fuera de nuestras fronteras.

 

PDF

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

Memorias incubaFORUM 2019: Ricardo Martín Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería