19 Jun 2017

México: Caen importaciones de granos y carne de pollo desde EE.UU.

La importación mexicana de productos agropecuarios desde EE.UU. ha disminuido, las cifras muestran una caída en la soja de 15%, carne de pollo 11% y maíz 6%.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

 

La tensión entre Estados Unidos y México sobre el comercio está empezando a reducir las ventas para los productores y las empresas agropecuarias estadounidenses, agregando incertidumbre a una industria que lucha con los bajos precios de los commodities  de los granos y la carne de pollo y el exceso de oferta.

Durante los primeros cuatro meses de 2017, las importaciones mexicanas de harina de soja estadounidense, utilizadas para alimentar aves y ganado, cayeron 15%, la primera disminución para el período en cuatro años, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Mientras que los envíos estadounidenses de carne de pollo disminuyeron 11%, la mayor caída para el período desde 2003 y, asimismo, las exportaciones de maíz se redujeron 6%. México es el mayor mercado de exportación de EE.UU. para esos commodities.

Los números muestran cómo las empresas mexicanas están comprando cada vez más granos y carne de pollo a Brasil, preocupando a algunos funcionarios de la industria agropecuaria y analistas de EE.UU. Los datos comerciales más recientes- según la publicación del Wall Street Journal (WSJ)-, indican que México está comenzando a seguir adelante con sus aspiraciones de comprar alimentos a una gama más amplia de países y reducir la dependencia de EE.UU.

Los números muestran cómo las empresas mexicanas están comprando cada vez más granos y pollo a Brasil, preocupando a algunos funcionarios de la industria agropecuaria y analistas de EE.UU.

El director de asuntos internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, Raúl Urteaga Trani, señaló “Tenemos que enviar una señal a los políticos en Washington, y enfatizar que no nos quedaremos tranquilos”. Es más, el WSJ recordó que el mes pasado Raúl Urteaga encabezó una delegación de representantes de 17 empresas mexicanas en una misión comercial a América del Sur, focalizada en el maíz, soja y trigo.

Continua después de la publicidad.

México se ubica como el tercer mayor comprador de productos agrícolas producidos en EE.UU., representando US$18 billones en comercio el año pasado, y a su vez Estados Unidos es el mayor mercado de alimentos producidos en México, una estrecha relación comercial creada en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1994. Se espera que este acuerdo sea renegociado en agosto, luego que el Sr. Trump manifestará que México ha captado empleos, inversiones y riqueza de EE.UU. tras dicho acuerdo comercial.

 

La disminución de las compras de algunos commodities estadounidenses en México, sin embargo, va en contra de la meta de la Administración Trump de impulsar las exportaciones de Estados Unidos en general, se resalta en el WSJ.

El secretario de Agricultura de EE.UU., Sonny Perdue, ha estado trabajando para construir puentes con México. En mayo, realizó una llamada a su homólogo mexicano, José Calzada Rovirosa, que se centró en el mutuo beneficio comercial. En esa ocasión, el Sr. Perdue invitó al Sr. Calzada a una reunión para esta semana en Savannah, Georgia, donde se espera que se debatan temas comerciales. También, se espera la asistencia del ministro canadiense de Agricultura, Lawrence MacAulay, junto con los líderes empresariales estadounidenses.

Para debatir temas comerciales, se ha programado una reunión entre los secretarios de Agricultura de ambos países, esta semana en Savannah, Georgia, EE.UU.

Las condiciones económicas y financieras pueden alterar rápidamente los patrones de comercio. El peso mexicano se ha debilitado frente al dólar en los últimos meses, haciendo que algunos productos estadounidenses sean más caros y el pollo brasileño más atractivo para algunos compradores mexicanos.

Aunque las ventas estadounidenses se han ralentizado a México, este país está comprando más carne y huevos estadounidense, según los datos del USDA durante los primeros cuatro meses del año. Aun así, según el WSJ, algunos funcionarios de agricultura estadounidenses están preocupados por la incertidumbre en torno al comercio, ya que podría poner en peligro un mercado que el año pasado compró aproximadamente 13% de las exportaciones agropecuarias totales de EE.UU., en un momento en que los productores estadounidenses están luchando con precios bajos. La semana pasada, el U.S. Grains Council, un organismo comercial dedicado al desarrollo de las exportaciones de granos, envió a su junta directiva a México para enfatizar el compromiso de los productores estadounidenses con este país.

El presidente y CEO del U.S. Grains Council, Tom Sleight, dijo “Ciertamente, estamos preocupados”. Además, el representante del grupo ha realizado múltiples visitas a México desde febrero. “Hay un interés palpable por parte de México – he oído a personas mexicanas referirse a un ‘Plan B’ consistentemente – para reducir la dependencia de los productos agropecuarios de EE.UU., y buscar suministros en otros lugares”.

Las preocupaciones han surgido en el sector avícola de Estados Unidos debido al enfrentamiento sobre la política comercial entre Estados Unidos y México, lo cual podría impulsar a los compradores mexicanos hacia los operadores cárnicos brasileños. Desde el año 2013, México ha autorizado importaciones de carne de ave libre de impuestos de Brasil y de otros países. Las ventas de pollo brasileño a México han subido a 52.800 toneladas métricas el año pasado, siendo que en 2013 fueron de 387 toneladas métricas, según el U.S. Poultry and Egg Export Council, y Brasil ha incrementado aún más sus exportaciones avícolas a México este año.

De acuerdo al WSJ, el analista de Mizuho Securities USA LLC, Jeremy Scott, señaló que “Están tratando de enviar un mensaje a los productores avícolas en los Estados Unidos”, Pero debido a su proximidad, agregó “el pollo más barato para México siempre va a estar en EE.UU.”.

En una conferencia de prensa la semana pasada, el Sr. Perdue del USDA, señaló “Hay cierta ansiedad por todas partes”. Pero añadió que el acercamiento de México a los proveedores de América del Sur puede ser “una estrategia de negociación para que EE.UU. sepa que hay otras alternativas”.

Además, el Sr. Perdue manifestó que los productores y las agroindustrias estadounidenses todavía tienen la capacidad de entregar rápidamente granos y carne a México a precios baratos y eso podría ser difícil para los competidores sudamericanos, que dependen de buques oceánicos, para replicar. Agregó “Nadie puede hacerlo mejor, nadie puede hacerlo más seguro, y nadie puede hacerlo más amigable desde el punto de vista logístico que EE.UU., y México lo sabe”.

El director de SAGARPA de México, Sr. Urteaga, dijo que la visita del mes pasado a Brasil y Argentina demostró que el grano de esos países puede competir en el precio con los cultivos de EE.UU. Además, agregó, un cargamento de 25.000 toneladas de trigo argentino reservado en ese viaje debe llegar a las costas de México dentro de los próximos dos meses.

De esta publicación se desprende que el escenario comercial actual entre México y EE.UU. está complicado por la incertidumbre ante la renegociación del TLCAN que se realizaría en el mes de agosto. Esto debido, a la nueva administración de EE.UU. encabezada por el Sr. Trump, que ha puesto en tela de juicio el citado pacto comercial. Por lo cual, los productores estadounidenses están preocupados de perder a uno de los principales socios comercial en el ámbito agropecuario, México. Comprendiendo, lógicamente, al gobierno mexicano que se está resguardando y abriendo a la posibilidad que países Sudamericanos lo abastezcan de granos y carne de pollo y de esta manera reducir la dependencia de EE.UU., tras la aprensión de las palabras del mandatario estadounidense sobre el TLCAN.

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería