17 Oct 2022

México confirma Influenza Aviar H5N1: Se exhorta a avicultores intensificar bioseguridad

En México se reporta un caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en un ave silvestre. Tras esto, las autoridades exhortan a los productores avícolas comerciales y de traspatio a elevar las medidas de bioseguridad en sus granjas.

En México se presenta el primer caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP H5N1, cepa del virus que ha provocado graves brotes en Europa, Estados Unidos y Canadá. Tras esto, las autoridades exhortan a los productores avícolas comerciales y de traspatio a elevar las medidas de bioseguridad en sus granjas.

  • El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, ha confirmado en sus laboratorios el primer caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1, cepa del virus que ha provocado graves brotes en Europa, Estados Unidos y Canadá. El aislamiento se realizó en un halcón gerifalte (Falco rusticolus) que se alimentaba de aves silvestres de caza en la cuenca del río Lerma, Estado de México.

¿CÓMO SE DETECTA ESTE PRIMER BROTE DE INFLUENZA AVIAR, H5N1?

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que producto de las labores que se llevan a cabo a través del Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal, DINESA, puesto en marcha en junio de 2022 para proteger la producción avícola nacional, se recibió el reporte e inmediatamente se realizaron las pruebas pertinentes con el fin de confirmar la causa del deceso del halcón.

  • Los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, CPA, de la Dirección General de Salud Animal, DGSA, del SENASICA, se encuentran en este momento tomando más muestras en la región, con el propósito de confirmar la presencia o ausencia del virus en otras aves silvestres.

ELEVAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

La DGSA hizo hincapié en que en este momento no existen más casos sospechosos, no obstante, hace un exhorto a las unidades de producción avícola comercial y de traspatio a que eleven las medidas de bioseguridad en sus granjas, que cumplan todas las disposiciones del DINESA y a que reporten inmediatamente cualquier anomalía que observen en sus animales.

¿QUÉ ES EL DINESA Y CÓMO ACTÚA?

El DINESA es un mecanismo que pone en marcha todos los recursos del Gobierno de México para controlar y erradicar una plaga o enfermedad exótica de los animales.

Continua después de la publicidad.

El Acuerdo para activar el DINESA, publicado en el Diario Oficial de la Federación, DOF, el pasado 3 de junio, señala que la coordinación del dispositivo está a cargo del SENASICA, a través de la DGSA, con la participación de los Grupos Estatales de Emergencia de Sanidad Animal, GEESA, los gobiernos estatales y el sector productivo.

El acuerdo implica:

 

Para reportar la sospecha de la presencia de una enfermedad o plaga exótica de los animales, el SENASICA pone a disposición de la población el teléfono 800 751 2100; la aplicación Avise, disponible para sistemas iOS y Android. También pueden reportan en cualquier oficina de la Secretaría de Agricultura, SENASICA o Coordinación de la CPA, ubicadas en todos los estados mexicanos.

Fuente: Con información SENASICA, Gobierno de México.

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería